No siempre es fácil dar con ellas, y a veces, aunque existan, se nos escapan por tratarse de temas poco interesantes (o útiles) para los que tenemos un huerto de autoconsumo.
Hoy os dejo una muestra de las que mencionamos en el programa de la semana pasada.
Insecticida de semillas de chirimoya
Me confieso #muyfan de las personas que investigan las hortalizas, porque el resultado de cualquier estudio es fruto de años de trabajo que pueden verse afectados por condiciones climatológicas adversas.
Esto de las verduritas no es como (¡yo qué sé!), mezclar aceite y agua para ver si se mezclan o se separan: los resultados no son inmediatos.
Para estudiar cualquier hortaliza hay que cultivarla una, dos, tres y puede que más veces para comparar y extraer conclusiones.
De vez en cuando, el resultado de estas investigaciones sí pueden ayudarnos directamente, y por ello me entusiasmó la noticia que publicaron en Clarín, en el que entrevistan a Alícia Bardón, Doctora en Química de la Universidad de Tucumán.
Su equipo ha investigado las sustancias que fabrica esta planta para protegerse de los depredadores, hongos y bacterias, y han conseguida extraer un plaguicida de sus semillas que no es tóxico para el medio ambiente y no tiene efectos secundarios.
Garantizan que sería útil contra las plagas que afectan el maíz, los nogales y el algodón.
Al final de la entrevista, la científica assegura que a nivel casero podemos utilizar la semilla triturada para preparar un extracto con alcohol etílico y posteriormente, añadirle agua. La solución se puede pulverizar en casa, en el jardín y el huerto.
Así que ya me tenéis guardando las semillas de esta fruta (que me encanta) para empezar a experimentar.
El problema es que me faltan detalles, como por ejemplo saber si las semillas deben ser frescas o si hay que dejar que se sequen.
Tampoco indica cuánto tiempo hay que dejarlas macerando en alcohol, pero intentaré averiguarlo. Por lo pronto, he mandado un correo a la Universidad, a ver si nos concede una entrevista y nos cuentan.
El agricultor que protestó calzado con zuecos
En Facebook nos enteramos de la iniciativa de un agricultor y ganadero alemán en defensa de la agricultura ecológica y la biodiversidad.
Caminó los 460 kms que separan su domicilio de Berlín durante 10 días (y calzado con unos zuecos de madera) para asistir a la protesta convocada en la capital contra el sistema de granja-factoría que promueven los agronegocios.
Por lo que podéis leer en su muro, el frío y las montañas no se lo pusieron fácil, pero llegó. #oletú
El minador de los cítricos
Cada semana escuchamos la experiencia de un horticultor aficionado, y el de esta ocasión nos habló de la plaga que habían sufrido los cítricos de su huerto.
Buscando información sobre la misma encontramos dos recursos muy interesantes en la red: el primero es la web de la Sociedad Española de Entomología Aplicada, en la que podéis ver imágenes de este insecto en sus distintos estadios de desarrollo, biología así como información sobre sus predadores naturales.
La segunda es una entrada en el blog de Jardin Mundani, en la que distintas imágenes ilustran los efectos de la plaga en los distintos cítricos que cultiva.
El artículo acaba afirmando que la propia naturaleza ha sido capaz de regularla, y que después de 17 años de su aparición, solo ha sido capaz de hallar un par de hojas afectadas.
Os lo recomiendo encarecidamente: es una delicia para cualquier amante de lo verde.
Imatge extreta del blog “Jardín Mundani” http://jardin-mundani.blogspot.com.es/
Noticias municipales
El Ayuntamiento del Prat de Llobregat ha iniciado el proceso de adjudicación de 45 parcelas de huerto urbano situadas en el camino de la Carretera Fonda, al lado de los huertos urbanos para gente mayor.
Encontraréis más información sobre los requisitos y el procedimiento para tramitar la solicitud en la web municipal.
Y en Aragirona.cat leíamos que la Associació Recull Rural i Artesà de Lloret de Mar está promoviendo la creación de un museo sobre la historia rural y un centro de interpretación sobre la agricultura en el municipio.
El museo se ubicaría en el Mas d’en Buch, una antigua masía que el consistorio prevee restaurar.
La Asociación ha restaurado, catalogado e inventariado más de 2.800 herramientas que han sido cedidas o donadas por vecinos y entidades de la ciudad.
Bravo por estas iniciativas que se dedican a conservar patrimonio e historia agrícola, ¿no os parece?
Urbanitas en el campo
La 2 de TVE ha empezado a emitir este nuevo programa en el que el título lo dice todo. Podéis verlo los domingos a las 20:00 y recuperar los episodios a la carta.
Espero que os haya gustado este resumen de noticias, a ver si me acostumbro a compartirlas en el blog. Total, solo hay que copiarlas y pegarlas aquí, ¡pero me faltan horas!
Saludos ;)
Esta entrada Insecticida de semillas de chirimoya se ha publicado originalmente en PicaronaBlog