Descubrí esta planta (como no) en Infojardín, leyendo a los que la cultivaban y comentaban su experiencia. Airun (Núria, de Banyoles) me mandó unas semillitas y al poco tiempo ya estaban germinando. Pero veamos primero cómo son los Physalis porque estoy segura de que más de uno os estáis preguntando de qué os hablo hoy:
¿Lo reconocéis por la imagen? El fruto es una cereza amarilla envuelta en una especie de farolillo que parece papel. Este es el aspecto que tiene cuando compras una bandejita o te la sirven para adornar algún postre. ¿Ahora si?
Pues bien, esta es tan solo una de las distintas variedades de alquequenje, concretamente el llamado Physalis peruviana. Pero hay muchísimas más como nos descubrió Jalón en este mensaje de Infojardín y de hecho una de mis asignaturas pendientes es probar con el Physalis ixocarpa, al que los mexicanos llaman tomatillo y con el que elaboran diferentes platos y salsas.
Es curioso descubir que lo que para nosotros es un tomate, ellos le llaman jitomate. Precisamente porque allí, el tomatillo o tomate de cáscara es este precisamente.
¿Cómo se cultiva?
El physalis es una planta de la familia de las Solanáceas como el tomate, el pimiento, la berenjena, la patatas o el tabaco. Eso se traduce en que necesita mucho sol (sol directo, se entiende), y una buena dosis de abono. Con esta debo reconocer que hago un poco de trampa: no la tengo en macetas sino en un pequeño parterre, donde pueda crecer y desparramarse todo lo que quiera. Su forma es arbustiva, y siempre se descontrola, con multitud de tallos que salen de todas partes.
Sus hojas son muy bonitas, grandes y aterciopeladas, y tienen a mi padre enamorado.
Esto no significa que no pueda crecer bien en macetas. Lo único es que seguramente necesitará una de gran volumen (unos 50 o 60 litros), porque si no dará poca producción.
Lo más sorprendente es que en mi caso, no se comporta como una hortaliza de temporada. Y me explico: las primeras flores empiezan a aparecer a finales de invierno y es ahora cuando está en plena producción, engordando los frutos y sin dejar de florecer. En el foro comentaban que se cultiva como anual, pero aquí en Sabadell sobrevive siempre si el invierno no es frío. ¿A vosotr@s os pasa igual?
Así está en estos momentos:
El problema con los alquequenjes en estos momentos tiene forma de bichillo. Se llama Sara y le encanta ir al huerto, arrancarlos y comérselos a medias con su abuela :)
Nos cuesta lo que no está escrito hacerle entender que sólo podemos cosechar los que están de color amarillo, y es que debemos esperar a que el farolillo se seque para estar seguros de que el fruto está maduro en su interior.
En pleno verano suele padecer algo de araña roja. Hay que estar pendiente y hacer mucha prevención en este sentido, porque si la plaga se instala… ¡adiós alquequenjes!
Os dejo dos enlaces a las entradas de Infojardín donde hemos hablado largo y tendido de su cultivo. Seguro que os será de ayuda:
Mensajes del foro antiguo
Mensajes del foro nuevo
Espero que esta entrada os haya sido de ayuda, ¡saludos!