El Rosmarinus Officinalis o Salvia Officinalis como se conoce al romero, es una planta leñosa que es originaria de la cuenca mediterránea y de gran uso principalmente en España. La planta del romero es conocida por sus múltiples aplicaciones culinarias y propiedades medicinales entre otras, por lo cual es muy usado el aceite de romero y sus hojas.
Aunque el romero también es una planta aromática, en pocos casos se usa para desarrollar productos aromáticos como jabones o esencias para perfumes. El romero es principalmente famoso por ser un antibiótico natural y su uso extendido en la gastronomía mediterránea.
Propiedades medicinales
El alcanfor que encontramos en el romero es un hipertensor que ayuda a subir la tensión y el flujo sanguíneo.
El ácido cafeico que encontramos es un potente antioxidante y antiinflamatorio.
El ácido rosmarínico posee propiedades como el cafeico, aportando además propiedades antisépticas o fungicidas.
El ácido ursólico del romero es un componente muy potente en la creación de colágeno, el cual es beneficioso para la piel.
Encontramos distintos flavonoides en el romero que ayudan en la prevención de la caída y cuidado del pelo, la piel y las uñas.
Formas de uso
El romero es una planta muy usada para tratar problemas intestinales como diarreas, aunque también se han demostrado sus propiedades como protector estomacal. También se usa en tratamientos estéticos ya que posee propiedades para evitar la caída del pelo dándole fuerza al igual que mejora la elasticidad y nivel de colágeno para evitar el envejecimiento y las arrugas de la piel.
Otro uso extendido es que debido a sus propiedades antioxidantes, el romero se emplea en casos concretos para combatir el cáncer y alzheimer entre otras enfermedades. Su aceite esencial se puede usar además de como tonificante, como relajante muscular cuando padecemos artritis reumatoide, artrosis y problemas leves como dolor de espalda.
Además de todo lo indicado, el romero destaca por sus propiedades probióticas debido a que es un potente fungicida para tratar problemas de asma, mal aliento y dolor de garganta entre otros casos del sistema respiratorio.
Fuera del aspecto medicinal, el romero se usa también como condimento en la gastronomía mediterránea y en el procesado de alimentos como carnes, aunque se especifica actualmente en dietas de pérdida de peso. Al mismo tiempo, se puede usar para ahuyentar insectos tan molestos como los mosquitos debido a su potente aroma.
Formas de consumirlo
Aceite: El aceite esencial de romero se obtiene de las hojas, siendo muy beneficioso para usarlo en masajes y distintos productos cosméticos.
Infusiones: Aunque el romero transmite un sabor amargo y picante, es una de las formas más simples de obtener sus propiedades.
Vapores: Si padecemos problemas respiratorios, los vapores del romero nos ayudarán a aliviar los problemas.
Jabón: A partir del aceite esencial de romero se pueden crear distintos tipos de jabones, principalmente líquidos para la ducha.
Pomada: En los casos que sufrimos una inflamación muscular, la pomada es la mejor solución cutánea para tratar dichos dolores.
Lociones capilares: Existen algunos productos que permiten usar el aceite de romero para tratamientos capilares y evitar la caída del pelo.
Cremas faciales: Debido a sus propiedades antioxidantes, puede usarse el romero en la creación de tratamientos anti edad o anti envejecimiento de la piel y así evitar las arrugas.
Ambientador: El aroma del romero permite eliminar los malos olores de la casa.
Contraindicaciones del consumo del romero
El consumo excesivo produce toxicidad, por lo que el romero debe consumirse moderadamente. En el caso de embarazadas y niños pequeños, debe evitarse su consumo en la medida de lo posible por vía oral.
Otras personas que no deben usar dicha planta son los enfermos crónicos de problemas renales y estomacales como serian úlceras debido a que también puede interactuar con ciertos medicamentos como los protectores, por lo que no debe mezclarse con medicamentos.