Este año, ¡me uno al club de macetohuerteros con mesa de cultivo! No sabéis la ilusión que me hacía conseguir una (o incluso hacérmela), porque he tenido un par de lumbalgias y eso de doblar el espinazo se me estaba haciendo realmente duro durante este invierno. Ahora podré trabajar de pie y experimentar en primera persona qué cultivos se dan mejor en ellas y qué combinaciones resultan más productivas.
He tenido suerte porque hemos llegado a un acuerdo con Urbanic. Ellos me han cedido uno de sus modelos (el mismo que veis en la foto, que lleva una jardinera acoplada para aromáticas o flores) y así yo puedo ir haciendo vídeos y explicaros cómo está siendo la experiencia. A menudo imparto cursos en empresas que tienen una, o les echo un cable a los que me escriben pidiendo consejo, así que perdida no voy a estar. Pero sí me apetece mucho hacer mis propias pruebas y sacar mis propias conclusiones.
Ya sabéis que esto del huerto no es algo cuadriculado y que la experimentación es la mejor manera de aprender.
El sustrato para la mesa de cultivo
Aunque son muchos los materiales que podemos utilizar para rellenarla, es aconsejable hacerlo con la mezcla de fibra de coco y humus de lombriz. No solo es ideal para las plantas sino que rebaja considerablemente el peso final de la mesa de cultivo. Estos materiales os los puede suministrar el mismo fabricante de la mesa, con la cantidad exacta que vais a necesitar.
Los porcentajes recomendados son los de siempre: un 60% de fibra de coco y un 40% de humus de lombriz. Las dudas surgen cuando empiezas a deshacer la fibra de coco y te preguntas a partir de qué momento hay que añadir el humus. Pues bien, he grabado este vídeo con intención de que quede un poco más claro:
A pesar de que el pack de la mesa de cultivo llevaba dos sacos de humus de lombriz, acabé usando solo uno y medio para hacer la mezcla con la fibra de coco. Me parecía absurdo añadir abono en la parte más baja de la mesa, teniendo en cuenta que cuando las raíces de las hortalizas lleguen allí, muchos de los nutrientes habrán desaparecido con el agua de riego. Si los añado superficialmente cuando los cultivos estén avanzados, se integrarán en el sustrato conforme vaya regando y estarán más tiempo a disposición de las plantas.
Por descontado, también podéis empezar con un sustrato universal pero insisto: no hay color con la fibra de coco. Os lo dice alguien que lleva 9 años usándolo en las macetas.
Seguiremos con más vídeos alrededor de la mesa, ¿alguna sugerencia?
¡Saludos!
La entrada El sustrato de una mesa de cultivo aparece primero en Picarona y su huerto.