Culebrilla ciega procedencia
La Culebrilla ciega como su propio nombre indica es un reptil que no ve debido a que vive bajo tierra y se ha adaptado perfectamente. La especie Blanus cinereus es endémica de la península ibérica encontrándose en su mayor parte salvo en el norte.La conocida culebrilla ciega de las macetas es una especie que se ha introducido a nivel mundial debido a que viene en macetas de plantas traídas de otros lugares del mundo. Se trata de Virgotyphlops braminus y procede de la India. Actualmente se encuentra en el Archipiélago Canario en España y de distribución casi cosmopolita pues también se encuentra en el resto de Asia, Norte América y Sudamérica.
Mundialmente hablando existen muchas especies sobre todo en África y América del sur.
Hábitat de la culebrilla ciega
La mayor parte de su vida, Blanus cinereus está bajo tierra y es muy raro verla en la superficie. Vive en zonas cálidas pero de alta humedad donde se puede encontrar bajo piedras y prefiere las zonas arenosas para vivir.En cuanto a la especie de Indonesia se la suele encontrar en jardines de hoteles, apartamentos o campos de golf.
¿De que se alimenta?
La culebrilla ciega es un depredador insectívoro principalmente, puede comer hormigas, larvas de insectos, huevos, escarabajos, arañas, cochinillas, lombrices e incluso algunos pequeños reptiles pero muy raramente. Son inofensivas pues no tienen veneno, sus presas las cazan mordiéndolas y para defenderse pueden intentar asfixiar a su depredador.Reproducción
La culebrilla ciega peninsular posee un macho que puede llegar a medir los 30 cm y una hembra que alcanza los 23 cm. Está activa en Primavera y Verano aunque en lugares más cálidos puede estar entre Febrero y Noviembre. Se aparean en Primavera poniendo la hembra entre 1 o 2 huevos que abandonan en el suelo.En cuanto a la especie Virgotyphlops braminus citada en Canarias no se ha podido encontrar machos, por lo que se cree que se reproduce por partenogénesis. Puede poner huevos sin la necesidad de un macho, es por ello que se cree que ha sido tan fácil su distribución mundial.
Depredadores
En su hábitat natural las culebrillas pueden ser comidas por muchas otras especies como serpientes, aves, jabalíes, zorros, escolopendras… El problema es cuando es introducida pues no tiene depredadores naturales.Si vives en un lugar donde hay culebrillas introducidas y ves una lo mejor es que te pongas en contacto con las autoridades o algún centro de fauna local para que te informen que debes hacer con el ejemplar capturado.
¿Aliado o Enemigo?
Muchas personas piensan que por que un animal se coma las lombrices de su huerta ya es un animal malo que hay que eliminar pero las cosas no son así. En la naturaleza existe un equilibrio en los ecosistemas que consiste en que hay depredadores y presas, siendo importante pues las poblaciones se mantienen estables.Las culebrillas ciegas son un depredador que mantiene a raya muchos insectos, puede que se coman alguna lombriz que otra pero no se las van a comer todas pues las lombrices ponen huevos con muchas crías que repoblarán la población de tu huerta constantemente.
¿Qué os parece?¿Os ha venido bien el artículo? Si tienes dudas o quieres dejar algún comentario puedes entrar al foro y si te sirve siempre puedes apoyar al canal con una donación o ayúdame a difundirlo , compartiéndolo en las redes sociales. Si quieres seguirme estas son algunas de las redes sociales que uso Facebook , Instagram , Pinterest o suscribirte a mi canal de Youtube
AQUÍ OS DEJO UN CARTEL POR SI QUERÉIS GUARDARLO EN PINTEREST