comunidades
La valoración media de 23 presonas es: Excelente

Cuatro trucos para salvar nuestras plantas

¡CRISIS! Nuestras plantas están "plof". No te preocupes, aquí tienes cuatro trucos para que las recuperes.


Trucos caseros para salvar las pantas el hogar

Hola a todos y bienvenidos un día más. Hoy es miércoles, el día de los trucos, y se me ha ocurrido compartir algunos de los truquitos que hago cuando tengo que salvar alguna planta. Y sin más rollo, empezamos.

En este post hablo de las plantas del hogar, las de la finca o las que hay en jardines llevan otros cuidados.

Durante 2020, las plantas de mi madre estuvieron meses desatendidas(falleció muy poco antes del confinamiento así que imaginad el abandono) y tengo que decir que en cuanto pude ponerme con ellas las salvé a todas.

Además, mi vecina me ha dado unas cuantas plantas moribundas(ahora tengo fama de salvadora de plantas) a ver si podía hacer algo y he logrado salvarlas, aunque están aún en plena recuperación.

Hay muchos trucos para estos casos, y cada planta es distinta, así que sería imposible contar todo lo que hice en un post. Pero me apetece resumir cuatro trucos, en plan tratamiento de choque, que me han venido genial.

1. Hidratar, hidratar e hidratar.

Mi vecina me dio una planta que estaba más que seca, su estado era terrible. No me di cuenta de hacer foto en el momento, la hice en pleno tratamiento y no se aprecia, pero era para verla.

La planta era una cinta o malamadre. Estaba metida en un macetero muy pequeño y claro, estaba seca, no crecía...así que la saqué y llené varias jarras con agua un poco templada, la dividí para deshacer el lío de "hijos" y la dejé ahí, hidratándose, un buen rato. Es un tratamiento de choque, agua templada a tope.


En varias jarras puse a los "hijos" durante un buen rato



Luego, cuando me pareció que ya había absorbido el agua que necesitaba, quité todas las hojas secas y planté cada "hijo" en maceteros grandes, con bastante tierra y con algo de abono, y la volví a regar.



Estos son dos "hijos", el de la maceta blanca está en proceso de curación, aún tiene hojas secas

Algunas, como la gitana de la lata blanca que está aquí debajo, estaban fatal. Cuando hice la foto no sabía si se salvaría.



Pero un tiempo después me arriesgué a cambiarla de maceta y en la foto de abajo ya se ve la mejoría.



En la siguiente foto, que es más reciente, se aprecia aún más la mejoría.



Las otras gitanas estaban casi tan pachuchas como esa, llegaron a mí en muy malas condiciones y veréis su situación actual dentro de un ratito. En la foto de abajo se ve la mejoría en la malamadre y en la gitana, que no parece la moribunda de la lata.



Las plantas necesitan espacio



Esto complementa un poco lo del apartado anterior, porque recibí plantas en recipientes minúsculos. Si a un niño lo metemos en una habitación que mide un metro de alto, el niño no crecerá o se irá doblando. Pues las plantas igual. No podemos meterlas en macetas pequeñísimas y que las raíces se amontonen.

Algunas de las plantas de mi madre ya no cabían en las macetas, ella quería cambiarlas pero fue algo que quedó sin hacer, así que lo hice yo. Y las que me dio mi vecina igual, estaban en recipientes demasiado pequeños.

Para este proceso no es necesario complicarse mucho. Cogemos una maceta grande y ponemos tierra. Sacamos la planta de la maceta pequeña y la metemos en la grande. Acomodamos la planta con la tierra y vamos añadiendo más hasta que esté bien firme y sujeta. Regamos un poco y listo.

Actualmente algunas gitanas, las que os dije que estaban muy pachuchas, comparten apartamento con los hijos de la malamadre que me dio mi vecina, y caben todos estupendamente, se ve en la foto de abajo.





En algunos casos tuve que poner un "tutor", que es un palito para que crezcan derechas. No es algo permanente y cuando pasa un poco de tiempo se les puede quitar. En la foto de abajo aún se ve el tutor.




Es importante podar y quitar las hojas secas


Unos dicen que el mejor momento para podar es enero y febrero, otros que en otoño, yo no lo sé, en mi caso lo hice cuando pude.

Los geranios de la ventana de mi madre estaban secos y estropeados, así que necesitaron un tratamiento de choque. Y el primer paso fue la poda.

Los puse encima de la mesa, cubierta con papel de periódico y quité todas las hojas secas que les hacen consumir recursos. Y luego recorté todas las ramitas que consideré. Esas ramas se pueden poner en tierra y por lo general salen más geranios. Este verano los geranios estaban espectaculares.







La verdad es que el resultado fue muy bueno, estaban en pésimas condiciones y me agobiaba porque eran las plantas de mi madre, que tanto las cuidaba, y se salvaron todos. Algunos son hasta de varios tonos.



Salvar y fortalecer plantas con café, arroz y alubias


Este remedio lo saqué de Internet. No sirve para todas las plantas, pero sí que va bien para algunas. Necesitamos alubias, da igual blancas que pintas, y ellas aportarán almidón, calcio, hierro, magnesio, fósforo y zinc. Ponemos un vaso de alubias en medio litro de agua(o dos vasos un litro, vamos calculando) y dejamos que repose mínimo 4 o 6 horas, para que las alubias suelten todos esos componentes tan necesarios. Yo suelo hacerlo con las que voy a preparar para comer, las dejo por la noche y listo.



Una vez transcurrido ese tiempo colamos las alubias y ponemos el agua en un recipiente grande. Añadimos medio litro más de agua(o la proporción adecuada a las alubias que hemos puesto) y una buena cucharada sopera de café usado, del que nos ha sobrado. Revolvemos y dejamos reposar un par de horas.

Ahora solo hay que regar con ese preparado, evitando, eso sí, las horas de mucho sol. Yo lo hago al atardecer. Y como es un tratamiento de choque volvemos a regar al día siguiente. Queda como en la foto.







Este preparado aguanta un mes en la nevera en perfectas condiciones, aunque a mí nunca me sobra, jejejeje. Y también me gusta regar con un pulverizador, las hojas lo necesitan. En la foto de abajo veis uno de los que tengo.



El otro truco es usar arroz, que va muy bien para las plantas en general, pero especialmente para las plantas con flor, y yo lo uso de varias formas.

Para las plantas con flor suelo echar una cucharada sopera de arroz por maceta. Es un fertilizante de liberación lenta, lo que viene muy bien como mantenimiento. Yo suelo ponerlo esparcido por toda la maceta y remuevo un poco para que se mezcle bien con la tierra. Una vez hecho esto, regamos para que el arroz suelte el almidón.

El cactus de Navidad de abajo era de mi madre, y estuvo meses abandonado. Y las flores con las que comparte maceta son jacintos, cuando uno deja de tener flor empeza el otro. Eso sí, los he pasado a un recipiente mayor.



A mí esto me gusta hacerlo una vez cada dos meses, más o menos.

Si lo que buscamos es un tratamiento de choque, en especial para plantas con flor, os doy otro truco, el que yo usé para los geranios, además de la poda. Es muy fácil, ponemos medio vaso de arroz crudo en litro y medio de agua, agitamos bien y dejamos reposar una media hora. Y regamos con este preparado para que los nutrientes del arroz pasen rápidamente a la tierra. Yo lo hice un día a la semana durante un par de semanas. Esto ayuda mucho para la floración.

Y hasta aquí los trucos. Son cosas sencillas y al alcance de todos que pueden ayudar cuando nuestras plantas no están tan bien como nos gustaría.

Mil gracias por leerme y nos vemos el sábado con el repaso semanal y un especial.

Muy feliz miércoles a todos.



¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado: