Cuidados del bonsái pino

Hay especies de pino más indicadas para su cultivo como bonsái que otras. Citamos a continuación algunas de las más recomendables para tal fin:
  
    Pinus densiflora - Pino rojo japonés
    Pinus nigra - Pino negro
    Pinus parviflora - Pino blanco japonés
    Pinus penthaphylla - Pino japonés de cinco agujas
    Pinus sylvestris - Pino albar   
    Pinus thunbergii - Pino negro japonés
    Pinus uncinata - Pino negro de montaña, Pino moro
    Pino piñonero - Pinus pinea

Estilos de formación
Admite prácticamente todos los estilos; formal e informal, inclinado, azotado por el viento, cascada, raíces expuestas, etc.



Ubicación

Deben ser cultivados a pleno sol ya que no soportan bien los lugares sombríos. Tampoco soporta estar en el interior más de dos o tres días, por lo que se le debe cultivar en el exterior manteniéndole en una atmósfera seca y ventilada. Se debe cultivar siempre en lugares abiertos y soleados ya que prefieren lugares abiertos.
En cuanto a las temperaturas sii bien soportan bien el frío, puede hacerse necesario proteger las raíces de las fuertes heladas en zonas de fríos extremos.

Riego
Sólo se debe regar cuando la superficie de la tierra esta seca. Es fundamental evitar el encharcamiento. El pino prefiere el ambiente seco, por lo que no es necesario vaporizar con demasiada frecuencia.

Abonado
Abonar de primavera a otoño, descansando en verano. Nunca debe abonarse un ejemplar recién trasplantado.

Alambrado
El alambrado se puede efectuar todo el año, aunque la mejor época es entre el otoño y el invierno.
Tenemos que tener en cuenta que al ser un árbol muy flexible, hay que utilizar un calibre de alambre más grueso del que nos parece a primera vista, de otro modo la rama alambrada, volvería a su posición inicial.
Por el mismo motivo nos veremos obligados a mantener el árbol alambrado durante un largo periodo de tiempo, de 1 a 2 años, con lo cual tendremos que desalambrar el árbol y volver a colocar el alambre tres o cuatro veces antes de su retirada definitiva, para evitar que queden marcas en la corteza en ejemplares jóvenes en pleno crecimiento sobretodo.

Poda
A finales de primavera o principios de verano se pinzan las velas con un vigor normal, no las débiles.
Para finales de verano o principios de otoño habrá madurado una segunda brotación.
Cortaremos la nueva brotación, de uno a dos tercios de su longitud total, teniendo en cuenta que cuanto más hacia el ápice, más deberemos pinzar para lograr una mayor densificación.
También tendremos en cuenta que en general deberemos cortar más la velas largas que las cortas.
Cuando queremos que una rama se alargue, lógicamente no pinzaremos la vela apical.
El pinzado se puede efectuar durante todo el periodo de crecimiento, realizándolo siempre con las puntas de los dedos pellizcando y arrancando las puntas que sobresalen del perfil de las copas.
En el caso del pino thumbergii, también en el halepiensis, y  debido a que tienen una segunda brotación en otoño, volveremos a repetir la misma operación, pero en este caso dejando un tercio de la vela, puesto que al estar próximo el periodo de reposo, la respuesta del árbol no es tan vigorosa como en primavera.
Conviene quitar la aguja vieja en cuanto haya madurado la nueva brotación para favorecer que la luz llegue al interior de la planta y que esta brote hacia el interior.
La poda de estructuración y la de mantenimiento, debe efectuarse en invierno, cuando el árbol haya parado completamente su actividad.
Al eliminar ramas gruesas podemos dejar un tocón, que posteriormente eliminaremos o convertiremos en "jin", según el diseño definitivo del árbol.
Ahora bien,  debemos tener en cuenta al podar los pinos que estos no brotan donde no hay agujas, por lo cual antes de suprimir una rama debemos estar seguros del modelado que queremos conseguir.
Lo primero que debe tenerse en cuenta cuando se trabaja un pino es que las ramas que se queden sin hojas no volverán a brotar jamás, así que nunca debe dejarse una rama válida completamente defoliada.
Por lo tanto en una misma rama habrá acículas de distintas edades, las más traseras son las más viejas y las más próximas al ápice de la rama las más jóvenes.
Por lo tanto si los pinos no brotan donde no hay agujas, si queremos provocar brotación trasera deberemos obligar al árbol a formar nuevas yemas en la zona de agujas viejas, antes de que estas caigan en otoño o primavera.
Esto se consigue mediante el pinzado de la nueva brotación (velas) en primavera.
Antes, a finales de invierno, es conveniente eliminar los brotes más fuertes para equilibrar el vigor.

Trasplante
El periodo de trasplante puede oscilar entre 2 y 5 años en función del estado de desarrollo del árbol. Lo normal es cada 3 ó 4 años para árboles en formación.
Lo efectuaremos al final de invierno o principio de primavera (febrero, marzo o abril en el Hemisferio Norte), antes de la brotación primaveral.
Se debe conservar parte del substrato antiguo, para de esta forma asegurarnos un aporte de micorrizas, lo cual es imprescindible para la vida del árbol.
Se puede eliminar una tercera parte del cepellón como máximo, pero siendo muy cuidadoso para no dañar el sistema radicular fino.

Protegeremos tras el trasplante durante unos días del viento y sol excesivos. En ningún caso debe permanecer por un tiempo prolongado en un lugar sombrío, esto provocaría su debilitamiento. Una vez recuperados del trasplante, poner a pleno sol.
Una buena mezcla para todas las especie puede ser la formada por 1/2 de arena de río, 1/4 de mantillo y 1/4 de akadama.


Reproducción
Generalmente por semillas (previamente las tendremos 24 horas en remojo antes de sembrar en un sustrato drenante).
Los esquejes de pino son muy lentos para enraizar, requiriendo un ambiente muy controlado. Poco práctico para el aficionado recién llegado al bonsái.

Enfermedades y plagas
Mal blanco de las raíces, desecamiento de las coníferas, etc.
Barrenillos, orugas (como la procecesionaria del pino) y cochinillas.

 
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Etiquetas: bonsais

Relacionado

La familia de las pináceas o coníferas alberga gran multitud de especies diferenciadas por géneros. Una de tantas pero con alto valor para la flora de la Península ibérica es el conocido como pino negro (Pinus uncinata).En este caso, conviene siempre acompañarlo de su nombre científico ya que al existir un gran número de especies dentro de las pináceas, puede confundirse con otras especies.Por eje ...

Te contamos todo sobre el pino piñonero. Su nombre científico es pinus pinea, que pertenece a la familia Pinaceae y proviene del término celta pin, que quiere decir montaña rocosa, por la facilidad de estos árboles para crecer en tales terrenos.

Te introducimos mejor que nadie al maravilloso mundo del bonsái. Si nos atenemos a la traducción de la palabra bonsái (bon, bandeja, y sai, árbol o naturaleza), nos trasladamos a nuestra relación con el medio natural, a nuestro contacto con la naturaleza y sus distintos elementos.

Te contamos todo lo que necesitas saber a la hora de comprar un bonsái. Adquirir uno de estos bonitos árboles en miniatura es un compromiso con un ser vivo que requiere un mínimo de atención diaria (riego, estado de salud, etc.) y periódica (trasplante, poda o pinzado para mantener el estilo de modelado, etc.).

El Pino es el árbol nacional de Honduras desde 1926. Este representa la flora nacional de una manera estupenda. Y es que fue elegido para promover la conciencia ambiental y evitar la destrucción de los pinos de la región por talas o incendios incensarios. El objetivo fue proteger y conservar esta gran especie. El pino es un árbol perteneciente a las coníferas conocidos pos todos por su forma tria ...

Por su longevidad y porque simbolizan también el poder de la fuerza vital, el pino,está asociado al dios Saturno.

El museo del bonsaimás popular es El Concurso Nacional Museo de Alcobendas este lugar es una excelente oportunidad para ver los mejores bonsáis y disfrutar de la belleza que esconden estos pequeños ejemplares de árboles en miniatura. Los quince mejores que se hayan expuesto en esta muestra representarán a España en los Ginko Bonsái Awards, el más importante certamen europeo dedicado a estas planta ...

Hola amigos..! hoy les traigo un post especial acerca de los bonsáis estas encantadoras plantas y árboles de baja escala que tanto atraen a muchos. Bonsái es el arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo el tamaño mediante técnicas, como el trasplante, la poda, el alambrado, el pinzado, etc. modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza. Bonsái (盆栽, pa ...

Te contamos todo sobre la técnica carmona. Trabajar con bonsáis requiere dedicación, paciencia y cierta soltura con la jardinería. Por eso, los comienzos no son fáciles ya que necesitarás conocer a fondo los cuidados y necesidades que requiere.