ESQUEJAR, UN RETO AL ALCANCE DE CUALQUIERA

En artículos anteriores hablamos de cómo crear el ambiente idóneo para obtener nuevas variedades y hacernos autosuficientes en flora auxiliar. La sencillez del proceso hacia que valiese la pena y además es gratis, aspecto muy a tener en cuenta con los tiempos que corren.

No obstante si no tenemos unos cuidados mínimos todo nuestro trabajo se puede echar a perder. Hay muchas plagas y enfermedades que pueden transmitirse recién introducidos los esquejes en las bandejas. Los virus y bacterias son especialmente problemáticos, pero también parásitos que no se distinguen a simple vista como los nemátodos que pueden también haber sido transportados con el nuevo material vegetal.

Como precauciones básicas debiéramos partir de ejemplares jóvenes, vigorosos y sin partes secas, marchitadas o enfermas, también la utilización de herramienta de corte(tijeras de podar)limpia, sustratos procedentes de compost bien descompuestos y no sometidos a fermentaciones anaeróbicas donde las condiciones de putrefacción camparan a sus anchas: excesiva humedad, proliferación de lavas de moscas no deseables, bacterias patógenas, virus etc.

Ciertas plagas pueden constituir un problema serio como la araña roja, la cochinilla, pulgones y las babosas que pasan los inviernos en escondrijos y rendijas de los invernaderos.

Los problemas más habituales que afectan a los esquejes son:

FALSO MILDIU

Provocado por la Peronospora, Bremia y Plasmopara,se suele detectar por que en el haz de las se desarrollan zonas amarillas o descoloridas seguida de vello blanco grisáceo. Estos hongos aparecen siempre por el exceso de humedad provocado por riegos abundantes. Si nos damos cuenta a tiempo, eliminaremos las hojas afectadas y rociaremos los esquejes


OIDIO

Muchas especies de Oidium, Microsphaera, Podosphaera,Uncinula, Erysiphese desarrollan sobre plantas en suelo seco. Unas infectan a un solo género de plantas, en otras el ataque es más generalizado. Debiéramos evitar lugares secos y excesivamente encharcados .Abonaremos con compost bien descompuesto, así facilitaremos un buen drenaje. Eliminar las hojas afectadas inmediatamente y practicar con decocción de cola de caballo(Equisetum arvense) ó extracto fermentado de bardana(Arctium lappa).Es recomendable reducir los riegos, airear el invernadero y eliminar las malas hierbas.



ARAÑA ROJA

En la parte superior de las hojas se desarrolla un moteado fino. Las hojas adquieren un color grisáceo y luego amarillean. Una fina tela de araña puede cubrir la planta. Cómo ácaros chupadores de savia que son los Tetranychus urética atacan a un amplio abanico de plantas pero en ambientes muy secos. Debiéramos mantener un buena humedad en el ambiente del invernadero y disponer de un riego automático programado de tal forma que los riegos sean habituales pero sin llegar al encharcamiento. La rotenona, el pelitre o el jabón potásico son buenos remedios .En caso de tener mucha infestación podemos introducir el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.





ROYAS

Estos hongos y en especial Pucinia y Melampsora se desarrollan en condiciones húmedas. Las esporas son diseminadas por las gotas de lluvia y las corrientes de aire. El aspecto de la zona atacada da la sensación de pústulas anaranjadas brillantes en la parte inferior de las hojas o marrón oscuro como en los geranios .Para contrarrestar el ataque debiéramos actuar como en el caso del oidio.

MOSCAS Y MOSQUITOS

Son moscas perteneciente al género Delia y Bradysia de cuerpo marrón grisáceo. Sus larvas son de unos 5m/m de longitud, y si nos fijamos atentamente podemos verlas ya que tienen un color blanco translúcido. Se alimentan de materia orgánica descompuesta, pero también de raíces de plántulas y esquejes. Para evitar el ataque podemos utilizar tiras pegajosas de color amarillo, estas atraerán a las moscas y se quedarán pegadas. Utilizar pelitre nos servirá de muy buena ayuda, pero si nos desborda la introducción de un ácaro depredador como Hypoaspis miles o el nematodo Heterorhabditis puede ser efectiva.



Efectos de la larva de Delia



CHAMUSCADOS

Quizá sea el problema más común y también más fácil de erradicar. Debido al ambiente extremo que se genera en el invernadero (altas temperaturas, excesiva luz solar, viento que seca las hojas) las hojas se marchitan y secan y el esqueje muere. La colocación de cortinas de mimbre que crean una semisombra en los momentos más calurosos del día, así como la instalación de un riego automático nos evitaran sorpresas.



CARACOLES Y BABOSAS

Son los que más daños causan en corto espacio de tiempo. Su eliminación requiere de constancia, sobre todo en el exterior. Como primera acción preventiva miraremos dentro del invernadero ,en las rendijas de la estructura y debajo de las bandejas de esquejado. Colocaremos trampas con hojas de repollo. Es posible impedir su avance colocando ceniza de madera esparcida en el exterior de las bandejas de esquejado. Si os animáis, una molienda de babosas muertas dispuestas en un plato atraerán a los que se encuentran escondidos en grietas o ranuras. El fermento de helecho Pteridium aquilinum puede llegar a matarlos. Si os desbordan, la utilización del fosfato férrico(admitido en el reglamento ecológico europeo) os ayudará a erradicarlos. También y como ultimo recurso la utilización del nematodo Pharmashabditis hermafrodita puede ser viable.



TRIPS

En el interior de un invernadero y en épocas de calor y baja humedad la aparición de Trips (insectos de cuerpo estrecho y alargado, de color negro parduzco y 2 m/m de longitud) puede ser normal. SE dedican a chupar la savia da las plantas y propagan enfermedades víricas como el virus del mosaico del tomate. Para limitar el ataque el invernadero debiera de contar con un riego automático programado y a los primeros síntomas La utilización de pelitre es una buena ayuda.





GUSANOS DEL ALAMBRE

Estas larvas de los escarabajos resorte (Agriotes) atacan a los tallos de plántulas jóvenes justo por debajo del nivel del suelo. Si el marco de esquejado se hace en el exterior es más probable que en los suelos removidos, sobretodo si están muy abonados con materia orgánica fresca o mal descompuesta, sean más abundantes que en suelos donde predomina la labranza “0” con aportes de acolchado permanente y donde la rotación de cultivos es habitual.



Bueno amig@s, el mundo del esquejado os aguarda.

Un saludo sincero.

Ion

Fuente: este post proviene de Tu Huerto Ecologico, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Hola compañer@s, Lo prometido es deuda; en esta segunda entrega del jardín de rocas, hablaremos estas.¡ Comenzamos! Las rocas Cuando hayáis establecido el trazado y realizado el movimiento de tierras, ...

¡De este año no pasa!. Más de un@ lo habrá pensado. ¿Quién no ha tenido la ilusión e idea de crear en el jardín un espacio dedicado a especies vegetales que se pierden por los ambientes secos o húmed ...

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

huertos calendario de siembra qué cultivar según la fecha ...

El calendario lunar de siembra es un tópico, ni una superstición ni nada por el estilo, las fases lunares influyen y mucho. La luna no solo determina la formación de mareas, la fuerza gravitatoria de esta hace que la savia de las plantas se concentre en diferentes áreas y afecta a la fotosíntesis, así como a la germinación de las semillas. Continúa leyendo para saber más sobre el calendario lunar ...

jardinería

La buganvilla es una hermosa planta perenne de origen tropical muy afamada por la espectacularidad de sus hojas coloridas y por su alta resistencia en el jardín. Si te has quedado enamorado de una de ellas y quieres obtener una planta idéntica, el esqueje de buganvilla es una excelente forma de propagarla con relativa sencillez. En este artículo te contamos, paso a paso, como multiplicar una bugan ...

jardinería

Los geranios forman un grupo muy extenso de plantas ornamentales comunes en la zona mediterránea. Su magnífica floración de largo periodo y su rusticidad (salvo por algunas plagas y enfermedades), hacen que muchos ventanales y hogares dispongan de uno o varias plantas. Además, la facilidad para obtener y producir esquejes de geranio permite disponer de diferentes variedades con flores de varios co ...

plantas de interior

Descripción botánica de la planta Philodendron Nombre científico : Philodendron (deriva del griego y quiere decir "Filos = amigo" y "Dendros = árbol", esto se debe a que posee raíces aéreas y crecen adheridos a los árboles que utilizan como respaldo). Nombre común del Philodendron : Filodendro Familia : Araceae Origen : Distintos países de América del Sur Características : ...

Plantas de jardín

Quizá no nos venga a la mente el género Camellia hasta que te confirmemos que estas especies pertenecen a lo que se conoce como árbol del té. El género camelia es el gran representante de las variedades originarias de Asia y utilizadas para la producción de diferentes variedades de tés. Entre ellas, la especie Camellia sinensis es la que se lleva todo el protagonismo pues es la principal variedad ...

Plantas ornamentales Plantas Suculentas

Fotografías y características de la planta suculenta Sedum rubrotinctum. Consejos básicos para su cultivo en el jardín. La majestuosa suculenta Sedum rubrotinctum Sedum rubrotinctum es una especie herbácea suculenta de la familia Crassulaceae ampliamente distribuida en colecciones del mundo por la belleza de su follaje. Es una especie perenne de rápido crecimiento muy recomendada para principiante ...

plantas plants

En este post quiero compartir con vosotros la evolución de un esqueje de hoja de Saintpaulia o Violeta Africana. Hay varios métodos para realizar con éxito esquejes de hoja de las violetas africanas. Pueden ponerse a enraizar en agua o directamente en sustrato, pero en cualquiera de los casos hay que partir de hojas lo más sanas posible y elegir aquellas que tengan un peciolo largo. Yo dispon ...

Plantas de interior

Un jardín o una terraza puede encontrarse vacío sin la presencia de gardenia en su gran cantidad de especies que la representa. Una ornamental que destaca, principalmente, por su cantidad y calidad de flores. El principal representante de este género de plantas es Gardenia jasminoides, una planta con peculiaridades y que puede adaptarse al cultivo en macetas, con variedades injertadas que responde ...

huertos bulvos de primavera cultivos ...

Tras una temporada hablando de todo aquello que podéis cultivar (desde los bulbos de primavera hasta las hortalizaspara huerto ecológico) ha llegado el momento de aprender a defender nuestros jardines contra las plagas y para ello, Semillas Huerta y Jardín se levanta en armas contra el pulgón. Bien, nuestro enemigo es un pequeño (¡mide milímetros!) insecto homóptero que chupa la savia de las plant ...

plantas de interior hedera hiedra ...
La hiedra de interior

Te contamos todo sobre la hedera. Aunque lo más común es que nos encontremos a la hiedra como planta de exterior, existen algunas variedades de la misma familia que son empleadas como especie de interior de medidas mucho más reducidas. Éste es el caso de la hedera, bastante fácil de cuidar y de alto valor ornamental.