La cascarilla de arroz, un subproducto de la molienda del arroz, ha emergido como un recurso valioso en el ámbito de la agricultura sostenible. Tradicionalmente considerada un desecho, la innovación y la investigación han transformado esta materia prima en un insumo agrícola de gran importancia. Su uso se extiende desde la mejora de la estructura del suelo hasta el mulching, pasando por la elaboración de sustratos para el cultivo de plantas y la gestión integrada de plagas. La ligereza, porosidad y riqueza en materia orgánica de la cascarilla de arroz ofrecen beneficios notables para el suelo y las plantas, contribuyendo a la conservación del agua, la prevención de la erosión y la mejora de la fertilidad del suelo.
A nivel global, la aplicación de la cascarilla de arroz en la agricultura ha ganado popularidad, especialmente en países productores de arroz, donde la disponibilidad de este subproducto es alta. En estos contextos, se utiliza tanto en cultivos a gran escala como en huertos familiares, aprovechando sus propiedades para aumentar la eficiencia del uso del agua, mejorar la aireación del suelo y promover el crecimiento saludable de las plantas. Además, su rol en la reducción de la compactación del suelo y en la promoción de un ambiente favorable para el desarrollo de microorganismos beneficiosos lo convierte en un componente esencial para prácticas agrícolas que buscan la sustentabilidad y la reducción del impacto ambiental.
¿Para qué se usa la cascarilla de arroz en agricultura?
La cascarilla de arroz, siendo un subproducto de la industria arrocera, presenta varias características únicas que la hacen particularmente valiosa para su uso en agricultura:Alta porosidad: la cascarilla de arroz tiene una estructura muy porosa, lo que le permite retener aire y agua de manera eficiente. Esta característica mejora la aireación del suelo y la capacidad de retención de agua, facilitando un entorno de crecimiento saludable para las raíces de las plantas.
Bajo peso: su ligereza la hace fácil de manejar y distribuir sobre los campos o mezclar con otros sustratos, sin compactar el suelo. Esto es especialmente beneficioso para mejorar la estructura de suelos pesados o arcillosos.
Contenido de sílice: la cascarilla de arroz es rica en sílice, un componente que puede contribuir a la resistencia de las plantas contra plagas y enfermedades. Además, la sílice ayuda a fortalecer las paredes celulares de las plantas, promoviendo un desarrollo más robusto.
Material orgánico: aunque su descomposición es más lenta en comparación con otros materiales orgánicos, su incorporación al suelo aporta materia orgánica que mejora la fertilidad y la estructura del suelo a largo plazo. La descomposición lenta también significa una liberación gradual de nutrientes.
Control de malezas y temperatura del suelo: utilizada como mulch, la cascarilla de arroz ayuda a controlar el crecimiento de malezas y mantiene la temperatura del suelo, protegiendo las raíces de las plantas durante las variaciones de temperatura extremas.
Sustentabilidad: su uso en agricultura contribuye a la gestión de residuos de la industria arrocera, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.
Control de plagas y enfermedades: la cascarilla de arroz puede ayudar a controlar ciertas plagas y enfermedades del suelo, gracias a sus propiedades físicas que dificultan la vida de estos agentes patógenos cerca de las plantas.
Versatilidad: puede ser utilizada en diversas formas, incluyendo como material de mulching, componente de sustratos para siembra o plantación, y como material para mejorar la estructura del suelo en diferentes tipos de cultivos.
¿Qué aporta la cascarilla de arroz al sustrato?
PropiedadAporteEfecto en el SueloMateria OrgánicaAlta (hasta 70%)Mejora la estructura y fertilidad
Carbono40-50%Aumenta la capacidad de retención de C
Nitrógeno0.5-0.9%Esencial para el crecimiento de las plantas
Relación C/N40-50Indica descomposición lenta, liberación gradual de N
Fósforo0,1-0,2%Contribuye al crecimiento radicular y floración
Potasio0,2-0,4%Importante para el funcionamiento de varios sistemas enzimáticos
pH5,5-6,5Ayuda a neutralizar suelos ácidos
Sílice (SiO2)15-20%Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades
¿Cuánto tarda en degradarse la cascarilla de arroz?
La cascarilla de arroz se caracteriza por su lenta tasa de descomposición, una propiedad que se debe a su alta concentración en sílice (SiO2) y lignina, componentes que hacen resistente al material contra la degradación microbiana. El tiempo exacto que tarda en degradarse puede variar significativamente dependiendo de varios factores ambientales y de manejo, incluyendo la temperatura, la humedad, la actividad microbiana del suelo y el tratamiento previo de la cascarilla.En condiciones naturales, sin tratamiento previo para acelerar su descomposición, la cascarilla de arroz puede tardar desde varios meses hasta 2 años en descomponerse completamente. En ambientes con alta humedad y temperaturas moderadas a altas, donde la actividad microbiana es más intensa, la descomposición puede ser más rápida. Sin embargo, en climas más secos o más fríos, o si la cascarilla se aplica en capas gruesas, su descomposición puede ser notablemente más lenta.
¿Puede ser un problema su contenido en arsénico y causar fitotoxicidad en las plantas?
Sí, a medias. El contenido de arsénico en la cascarilla de arroz puede ser una preocupación y, en ciertas circunstancias, causar fitotoxicidad en las plantas. El arroz tiene la capacidad de acumular arsénico más que otros cereales, debido a las condiciones anaeróbicas de los campos de arroz que favorecen la movilización del arsénico presente en el suelo y el agua. Como resultado, la cascarilla de arroz, un subproducto de la molienda del arroz, puede contener niveles variables de este elemento.La fitotoxicidad ocurre cuando las plantas absorben cantidades excesivas de arsénico, lo que puede interferir con sus procesos fisiológicos, reducir el crecimiento y, en casos severos, causar la muerte de la planta. Los síntomas de la toxicidad por arsénico en las plantas incluyen clorosis (amarilleamiento de las hojas), necrosis (muerte del tejido vegetal), retraso en el crecimiento y en casos graves, la muerte.
Sin embargo, el riesgo de fitotoxicidad por arsénico debido al uso de cascarilla de arroz como sustrato o mulching varía ampliamente y depende de varios factores:
Origen de la cascarilla: Las concentraciones de arsénico pueden variar significativamente dependiendo de la región geográfica donde se cultiva el arroz, así como de las prácticas agrícolas y las condiciones ambientales.
Tipo de cultivo: Algunas plantas son más sensibles al arsénico que otras, por lo que la susceptibilidad a la fitotoxicidad puede variar.
Manejo del suelo y prácticas de cultivo: La fitotoxicidad por arsénico también puede ser mitigada mediante prácticas de manejo que reduzcan la disponibilidad de arsénico para las plantas, como el ajuste del pH del suelo y la aplicación de ciertos tipos de fertilizantes. En definitiva, solo en altas concentraciones de cascarilla de arroz como sustrato o si solo se cultiva bajo este medio podría causar un problema en plantas sensibles a arsénico
Dosis utilizada de cascarilla de arroz en agricultura
La dosis de cascarilla de arroz utilizada como complemento de sustrato o como mulching puede variar considerablemente según el tipo de cultivo, las condiciones del suelo y los objetivos específicos de manejo agronómico. A continuación, se presentan algunas orientaciones generales sobre las dosis habituales para diferentes aplicaciones:Como complemento de sustrato:
Para mezclas de sustrato en macetas o contenedores: se puede incorporar un 10-30% de cascarilla de arroz al volumen total del sustrato. Esto mejora la porosidad y la retención de agua, beneficioso para plantas ornamentales, hortalizas y frutales en contenedores.En semilleros: se recomienda una proporción de 20-40% de cascarilla de arroz con el sustrato utilizado para la germinación de semillas, mejorando la aireación y facilitando el manejo del agua.
Como mulching:
En cultivos hortícolas y frutales: se puede aplicar una capa de 5-10 cm de cascarilla de arroz alrededor de las plantas o sobre la superficie del suelo entre las filas de cultivo. Esto ayuda a conservar la humedad del suelo, controlar las malas hierbas y proteger contra las fluctuaciones extremas de temperatura.En jardines y paisajismo: una capa de 2-5 cm es efectiva para mantener la humedad, reducir el crecimiento de malas hierbas y mejorar la apariencia del jardín.
Para árboles jóvenes y arbustos: alrededor de la base de los árboles y arbustos, una capa de cascarilla de arroz de 5-10 cm puede ayudar a retener la humedad del suelo y proteger las raíces durante las estaciones más calurosas.
Es importante destacar que la cascarilla de arroz puede reducir la disponibilidad de nitrógeno en el corto plazo debido a su alta relación carbono/nitrógeno durante el proceso de descomposición. Por lo tanto, puede ser necesario ajustar la fertilización nitrogenada para compensar este efecto, especialmente en cultivos de alto requerimiento nutricional o cuando se usa como mulching en capas gruesas.
Otros tipos de sustratos analizados
Sustrato de perlita
Sustrato de vermiculita
Sustrato de arlita o arcilla expandida
Sustrato de fibra de coco
Sustrato de akadama (bonsáis)
Sustrato de piedra volcánica
Sustrato de Kiryuzuna (bonsáis)