Bonsáis para todos los públicos

bonsái

Bon quiere decir envase y sai planta, con lo cual, un bonsái es un

bonsái
árbol que crece en un recipiente. De raíces orientales, su cultivo se ha propagado por el mundo entero, convirtiendo a estos árboles en miniatura en fuente de admiración para muchos. Se cree que la idea de trasladar un árbol a una maceta surgió por la función terapéutica que éstos desempeñaban - de sus hojas, raíces y cortezas derivaban una extensa cantidad de aplicaciones - y la población china, sumida en tiempos de revoluciones, en el siglo II a.C, quería disponer de estos remedios en su propia casa. Su perfeccionamiento se llevó a cabo en Japón.

Por tanto, esa milenaria planta que rezuma historia, cultura y belleza por los cuatro costados, se ha revelado como un icono en la botánica actual. Así, del mismo modo que acudimos a exposiciones de fotografía, cuadros, moda o libros, desde el 17 de febrero podemos dirigirnos al Real Jardín Botánico a contemplar la colección de bonsáis que exhibe el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que además destaca por encontrarse entre las de mayor prestigio del mundo entero.

La inauguración

bonsái
El acto de apertura tuvo lugar el pasado 17 de febrero, como estreno de las actividades previstas en el 2005 por el Real Jardín Botánico, que celebra su 250 aniversario. El acto fue presidido por María-Jesús San Segundo, ministra de Educación y Ciencia, quien estuvo acompañada por el presidente del CSIC, Carlos Martínez Alonso, y la directora del Real Jardín Botánico, María Teresa Tellería, entre otras personalidades.

El Jardín ha sufrido un ampliación de 7.000 metros cuadrados, espacio aprovechado para ubicar la muestra, cuya apertura se ha realizado en la parte situada al aire libre, conocida como la "Terraza de los Laureles". No obstante, debido a su carácter permanente, se ha trazado un sector cubierto, ya que las plantas se trasladarán de lugar según la época del año.

Donados por Felipe González

bonsái
"El compendio consta de más de un centenar de ejemplares, que el ex Presidente del Gobierno, Felipe González, donó al CSIC en 1996, tras abandonar La Moncloa, donde dedicaba buena parte de su tiempo libre al cuidado de los bonsáis, oriundos de distintos lugares de la Península: pinos, tejos, encinas, sabinas...", nos cuenta Blanca Landázuri, responsable del departamento de comunicación del Real Jardín Botánico.

Durante estos nueve años, desde que se realizó la concesión hasta que han sido expuestos, han estado bajo la asistencia del mismo equipo del que disponía Felipe González, el del maestro en la materia Luis Vallejo.

Como muestra de agradecimiento, se descubrió durante la inauguración una placa conmemorativa hacia el ex Presidente, quien, además, ha sido galardonado con la placa institucional del CSIC.

Una ubicación excepcional

bonsái
El emplazamiento en el que podemos disfrutar de estos extraordinarios árboles reducidos en escala vio la luz el mismo 17 de febrero y es obra del arquitecto Pablo Carvajal y el paisajista Fernando Caruncho.

La ampliación se compone de un paseo elevado, con una plaza con estanque, y unas instalaciones subterráneas, donde se ha dispuesto un invernadero de pequeñas dimensiones y una sala de conferencias.

Se encuentra adjunta a la tapia de la calle Alfonso XII y aparte de poder albergar exposiciones tanto en su zona cubierta como al aire libre, se ha convertido en un punto de vista más del Jardín y una superficie mayor para el goce de los turistas.

Jardín Botánico 2005

bonsái
Pero ésta no es la única novedad que nos tiene preparado el Jardín Botánico en este año. "Contamos con sugerentes primicias, como una nueva colección de árboles frutales, la restauración de la zona de la huerta y el restablecimiento del paseo de los olivos, que incluye los modelos más simbólicos del país", nos enseña Landázuri.

Por otra parte, con el patrocinio de la Comunidad de Madrid, se ha concebido un sistema de visitas guiadas gratuitas durante los fines de semana. Este recurso será de gran utilidad al complementarlo con los ya existentes paneles informativos que tenemos a nuestra disposición a través de todo el Jardín.

Información adicional sobre la exposición

  • Se encontrará abierta al público de forma permanente.
  • No supondrá un coste adicional sobre el precio de la entrada normal. (Billete ordinario: 2 ¿; estudiantes acreditados: 1 ¿; grupos de más de 10 personas: 0,50 ¿ y gratuita para mayores de 65 años; menores de 10 y grupos de estudiantes de Secundaria).
bonsái
bonsái
bonsái
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Etiquetas: bonsáis

Relacionado

El Real Jardín Botánico de Madrid se viste de gala para celebrar su 250 aniversario y son muchos y variados los actos programados para la ocasión. Tras estos dos siglos y medio de historia, se ha consagrado como el eje primordial de estudio, protección y mantenimiento de la vegetación de España.

El viernes estuve en el Real Jardín Botánico de Madrid, en donde pude disfrutar de la increíble exposición que Jose G. Onieva pone a disposición de los amantes del arte y de lo natural. Examiné detenidamente la gran variedad de especies y además aprendí el significado de cada una de ellas.Los árboles, palmeras y flores se movían al compás del viento, mostrándonos unas plantas que no son las típica ...

Te introducimos mejor que nadie al maravilloso mundo del bonsái. Si nos atenemos a la traducción de la palabra bonsái (bon, bandeja, y sai, árbol o naturaleza), nos trasladamos a nuestra relación con el medio natural, a nuestro contacto con la naturaleza y sus distintos elementos.

A finales del verano pasado visitamos el Real Jardín Botánico de Madriddel que compartí con vosotros la zona de frutales y huerto.Hoy os quiero mostrar los invernaderos que resultan verdaderamente interesantes.En el exterior de ellos se muestran ya cactus y plantas crasas, como esos"asientos o cojines de suegra" también conocidos como "Bola de Oro", "Barrilde oro" o "Cacto erizo" (Equinocactus Gru ...

El Matico es un arbusto ornamental procedente de Sudamérica. El Matico sobre todo tiene fines medicinales

El Liquidámbar es un árbol decorativo espectacular, sobre todo en otoño, cuando sus hojas cambian de color. Aquí explicamos cómo es el Liquidámbar, y cómo cuidarlo.

¿Qué puedo decir yo sobre este lugar? Los primeros recuerdos que me llegan del jardín botánico son siendo muy pequeña, cuando mis padres no se cansaban de llevarme una y otra vez, quizá, he aquí mi respeto, admiración y conexión con la naturaleza y con las plantas, ¡no lo sé!, lo que si es cierto es que este sitio es ESPECIAL, visitarlo es un deleite para los sentidos, olerlo, escucharlo y saborea ...

Te hablamos de las mejores herramientas para bonsáis. Existen herramientas específicamente fabricadas para ellos, aunque en casos muy concretos nos podemos valer de útiles de jardinería general. Hay que tener en cuenta el tamaño reducido del bonsái.