PASSIFLORA CAERULEA – Partes de la flor y polinización

Partes de la flor y polinización (imágenes explicativas y vídeo)

Hoy quiero compartiros lo que he aprendido sobre la flor de passiflora, una flor hermafrodita (tiene tanto órganos reproductores hembra como órganos reproductores macho) originaria del sur de Brasil, y cuyas propiedades son bien conocidas por los pueblos originarios de América. Aunque hoy la entrada no tiene que ver con su origen y su historia.

 

Partes de la flor

En primer lugar he aprendido a diferenciar la bráctea, de los sépalos y de los pétalos:


Bráctea: Es un organismo muy importante cuya función es proteger la flor.

Sépalos: Son las hojas que forman el cáliz de la flor, y envuelven al resto de partes de la composición floral.

Pétalos: Envueltos por los sépalos durante su desarrollo -en algunas plantas son de colores muy llamativos-, forman parte de la corola de la flor y están junto a los órganos reproductivos de ésta.
El gineceo (antiguamente llamado pistilo) comprende los siguientes órganos femeninos de la flor.

Estilo: Conecta el estigma con el ovario.

Estigma: Es la parte que recibe la polinización. A través del estilo

Ovario: Contiene una placenta en donde se encuentran los óvulos, es la pate de la flor que se fecunda a través del polen depositado en el estigma y que después veremos cómo se desarrolla y transforma en fruto.
En cambio el androceo o estambre es el conjunto de órganos masculinos de la flor:

Filamento: Es la parte estéril de la flor.

Antera: Es la parte fértil de los órganos masculinos de la flor, la que contiene el polen.
El androginóforo es el eje sobre el que se encuentran el gineceo y el androceo, es decir el que sostiene ambos órganos reproductores.

Polinización de la flor


La corona externa y la corona interna son esos finos filamentos de color púrpura, blanco y azul tan característicos de la passiflora, los internos están sobre el nectario, que como veréis en el VÍDEO es justo la zona en la que el abejorro posa su lengua para extraer el dulce néctar de la flor.

 


  Espero que os haya sido tan útil como a mí el aprendizaje de hoy.

Un abrazo aprendices, no dudéis en comentar y seguir haciendo peticiones de investigaciones.

Fuente: este post proviene de Aprendiz de huerta, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Diferencias entre té, infusión y decocción. Para qué sirve la de cáscaras de plátano. Cómo saber si mi planta necesita decocción de cáscaras de plátano. Cómo hago este fertilizante y abono casero. D ...

Recomendamos

Relacionado

partes de una flor estructura de una flor división de una flor ...

Hoy queremos enseñaros las partes de una flor. Las flores están compuestas por cuatro partes que son: el cáliz, la corola, los estambres y el pistilo. Cáliz Es la envoltura más externa de una flor. Está formado por sépalos y hay varios tipos de cáliz según su estructura. Si tiene al menos dos planos de simetría es regular, en caso contrario, sería irregular. Según su forma se distingue entre cáli ...

botanica

ORCHIS MORIO L. Familia: Orchidaceae Genero: Orchis Especie: morio Nombre común: amor de dama, clavellina, cojón de perro, compañón, compañón de perro, sanjuán, sanjuán morado, satirión, satirión hembra, serapias, serapio hembra de hojas estrechas, testículo de perro, testículos de perro. Las orquídeas del género Orchis obtienen su nombre del griego "orchis", que significa testículo, por ...