El género Calendula agrupa un gran abanico de plantas de porte pequeño, las cuales no superan los 20 cm de altura, y con una espectacular floración de colores vivos como amarillo y aranjanados.
En este artículo, queremos contarte toda la información interesante que hemos reunido sobre esta planta, Calendula arvensis, y que forma parte del herbolario tradicional de la Península Ibérica, con un gran número de usos y aplicaciones además del ornamental y decorativo.
Características de Calendula arvensis
La familia de Calendula arvensis es Asteraceae, una agrupación enorme de plantas con casi 33.000 especies con floraciones realmente espectaculares. Si buscamos especies de plantas de pequeño porte y con flores vivas y grandes, debemos buscar sin lugar a dudas entre esta familia.Por ello, dentro de las Asteráceas, hemos encontrado una planta muy interesante conocida vulgarmente como caléndula o flor maravilla silvestre, entre otros nombres. No hay que confundirla con la especie principal del género Calendula, conocida como Calendula officinalis.
Esta planta se caracteriza por estar siempre presente en el jardín (hierba anual), tener un largo periodo de floración (abril hasta casi noviembre) y tener un porte reducido, no superando generalmente el palmo o los 2 palmos de altura.
Sus flores son bastante grandes, algo más reducidas que Calendula officinalis, pero abundantes por la densidad de plantación. Presenta colores amarillos y naranjas, muy vivos y destacables.
Floración: florece entre abril y octubre
Taxonomía y clasificación
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Calendula
Especie: Calendula arvensis
Nombres comunes: caléndula silvestre, caléndula, caléndula de los campos, maravilla, flor de muertos
Curiosidades de caléndula silvestre
Esta planta ya era conocida desde hace muchos siglos, especialmente por los romanos, que la denominaban Solsequium. Esta palabra refiere al Sol, ya que una propiedad de este género de plantas es que las plantas tienen heliotropismo, es decir, se mueven para aprovechar al máximo los rayos del Sol.Recuerda que el girasol (Helianthus annuus), la planta de referencia en cuanto a heliotropismo, también pertenece a la familia Asteraceae.
Su flor es muy resistente, y en los días sin Sol, tiene la capacidad de cerrar la corola para protegerla. Actualmente, se usa muchísimo en cosméticos, geles de baño y productos para la higiene personal.
Esto se debe a que se le ha reconocido propiedades destacables por su actividad antioxidante, antimicrobiana y citotóxica.
¿Dónde la podemos encontrar?
Al ser una planta silvestre, crece de manera natural en un gran abanico de zonas de la Península Ibérica, África del Norte (Marruecos, Túnez, Libia, Egipto y Argelia), en Europa (Alemania, Suiza, Hundría, etc.), zona occidental (Jordania, Israel, Chipre, etc.) y sudeste de Europa.En general, es una planta muy resistente y no tiene problemas en crecer en casi todos los entornos. En España, está presente en todo el territorio, incluido la zona norte e incluso las Islas.
A Calendula arvensis la podemos encontrar de forma natural en terrenos fértiles (habitualmente cultivados), en bordes de caminos, suelos sueltos, montes, etc.
Cómo cultivar Calendula arvensis
Por sus propiedades ornamentales, la duración de su floración y el porte, Calendula arvensis funciona muy bien como planta tapizante, especialmente en suelos de frutales o viñedos y cuando tenemos interés en cubrir una superficie de suelo desnudo.Su facilidad para multiplicarse también es un punto a favor, ya que con buen aporte de agua es capaz de aumentar su volumen de forma vertiginosa, especialmente en los meses de primavera y verano.
Ubicación y climatología
Caléndula silvestre es considerada una planta muy rústica, y puede crecer en todo tipo de zonas climáticas, siendo bastante resistente a las temperaturas y al estrés por calor. Su floración permanece activa hasta los primeros días de noviembre y destaca por su facilidad de crecimiento.Tipo de suelo
Suele preferir terrenos sueltos, donde sus raíces pueden desarrollarse con facilidad. Habitualmente se encuentra en zonas fértiles, con buenos niveles de materia orgánica y nitrógeno disponible. Es por eso que Calendula arvensis se suele encontrar fácilmente en zonas cultivables.Puede crecer en suelos con pH ligeramente ácido y suelos alcalinos, con gran contenido en calizas y pH que pueden superar hasta 8,5. Crece con mayor facilidad en suelos con mayor índice de limos frente a arcillas.
Se cultiva con exposición directa al Sol.
Riego y abonado
No es una planta muy exigente en agua, y puede vivir perfectamente con el agua aportada por la lluvia y la humedad conservada en el suelo. Sin embargo, el aporte de agua por nuestra parte garantizará una expansión rápida de la planta y una floración de gran calidad y duradera.No es habitual aportar fertilizantes a Calendula arvensis, ya que suele aprovechar muy bien los recursos del suelo.
Toxicicidad
Actualmente se está estudiando los componentes presentes en la flor, ya que existen sospechas de que puede contener elementos tóxicos cuando se ingieren. Por ello, actualmente está siendo investigada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.Semillas de caléndula
Semillas de Flores - Caléndula enana Fiesta Gitana variada - Batlle
Anual. Empleo: En el jardín, en grupos, borduras, jardineras, donde da una nota de color. Estimada también para flor cortada
Siembra: Primavera y Otoño, trasplantando a 30 cm de separación
Floración: Primavera (siembra de Otoño), Verano-Otoño (siembra de Primavera). Planta rústica que no precisa de cuidados especiales
Ver precio
Usos actuales de la planta
Generalmente, el uso de la planta habitual es aprovechar su flor como ornamental, cultivada en el jardín o incluso en macetas.Sin embargo, la industria cosmética ha encontrado en el género Calendula una gran fuente de extractos aromáticos y potenciales para aplicación en la piel. Por ello, es frecuente encontrar geles de baño y cremas corporales que contienen extracto de caléndula.
Composición química: contiene varios aceites esenciales localizados en las partes aéreas: zingiberenol 1, eremoligenol, β-curcumeno, zingiberenol 2 y (E,Z)-farnesol (sesquiterpenos).
Usos alimentarios
Muchas veces se ha incorporado la flor como colorante para sustituir el azafrán, un producto que por su valor no es alcanzable para muchas personas antiguamente. Sin embargo, hay que tener en cuenta la posible toxicidad, por lo que no es recomendable utilizar esta planta para ello.Usos medicinales
El extracto etanólico ha mostrado actividad antioxidante, antimicrobiana y citotóxica.El jugo fresco de las hojas y flores de caléndula se empleaban para limpiar las manchas de la cara y reducir verrugas.