Varios años de colaboración esporádica con el programa Terra Viva
En Cesta y Setas siempre hemos apostado por una divulgación coherente con la sostenibilidad del propio recurso micológico. Desde nuestros inicios, nuestro carácter divulgador nos ha servido para convertirnos, en cierto modo, para diversos medios de comunicación como la voz y alma del mundo de la micología.Hemos colaborado con medios radiofónicos como el programa Memora del Delfín de RTVE, en prensa escrita como el Diario de Teruel donde hicieron incluso una entrevista a nuestro director Miguel Gimeno, y con medios televisivos como el canal autonómico valenciano Àpunt, que siempre ha confiado en esta casa.
Pero al final el año 2021 nos trajo en forma de regalo una colaboración de duración indefinida con el programa Terra Viva que todos las tardes emite Àpunt. Nos han dado la posibilidad de tener nuestra propia sección “La Terra com a Rebost” (La tierra como despensa) como parte del contenido divulgativo de Terra Viva.
Miguel Gimeno muestra al público la gran diversidad de plantas y setas comestibles y/o aprovechables por otros motivos, que hay en la Comunidad Valenciana. La sección se emite más o menos 1 vez al mes, y además mostramos el equipamiento necesario y algunos consejos sobre buenas prácticas recolectoras.
Reyes el abuelo Rijijí
En este nuevo camino emprendido con la televisión autonómica nos enorgullece poder contar con personas que han supuesto, o suponen, una gran admiración por parte de los miembros de esta casa. Se trata de encontrar a aficionados recolectores a setas y plantas silvestres de la Comunidad Valenciana que nos permitan acompañarles en sus jornadas recolectoras para poder mostrar la gran armonía que se vive en plena naturaleza.Por eso, para mí fue un placer que el primer programa fuera con el abuelo Reyes Collado, más conocido por los allegados como “El Abuelo Rijijí”. Todo un personaje con tan gran corazón como espíritu setero que, a pesar de sus digamos “taytantos años” y su pequeña cojera, hace todo lo posible por estar a pie de monte con la misma ilusión que si de un niño se tratara ¡envidiable!
La gula de monte o el camagroc, una de las setas más versátiles en la cocina
El ”camagroc” como se le llama tanto en valenciano como en catalán a la gula de monte (Craterellus lutescens) es una seta muy apreciada por los seteros, sobre todo por su gran versatilidad en la cocina. Pero a nosotros, personalmente, no sólo es su capacidad en la cocina, también es bajo las diversas formas de conservación, se pueden congelar, deshidratar, en almíbar, con miel y frutos secos, en confitura o incluso en licores.Fran “El busquimano”
Quién no se ha topado alguna que otra vez con un monte inexpugnable al más puro estilo numantino. Esos bosques cerrados y escarpados que sólo invitan al tropiezo, al enredo y al arañazo, esos bosques que están hechos para el que ha sido nuestro segundo invitado.Se trata de un hombre rudo de campo, al que las adversidades le hacen crecerse. Hay quién no le teme al miedo y Fran Casino, un buen amigo en el monte y fuera de él, es uno de esos que frunce el ceño y tira para adelante como los jabalís.