¿Cómo afectará el cambio climático a los hongos en España?

Los hongos son organismos muy sensibles al cambio climático y al estrés hídrico, ya que dependen mucho de las condiciones climáticas, de las alteraciones o pérdida de sus hábitats e incluso de las invasiones biológicas. Se desconocen los efectos del cambio climático ya que prácticamente no se han realizado estudios científicos que simulen sus posibles efectos a largo plazo. Pero parece demostrado que el aumento de la temperatura y del dióxido de carbono favorece la colonización de hongos micorrizógenos (LUKAC & col., 2003; STADDON & col., 2004; HU & col., 2005), lo cual parece un mecanismo de respuesta para aumentar la absorción del agua, y así favorecer la supervivencia de las plantas, que curiosamente son las responsables de la retirada de dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis.

Alteraciones en la fenología y de la producción de los hongos

El aumento de la temperatura genera cambio fenológicos, entre los que destacan un retraso en la fructificación de setas en las épocas otoñales, adelanto de la fructificación de setas en primavera y un alargamiento de la temporada en épocas invernales (KAUSERUD & col., 2008, 2010, 2012; SATO & col., 2012; YANG & col., 2012; DIEZ & col., 2013; BODDY & col., 2014). La disminución de precipitaciones en las zonas mediterráneas en épocas estivales previas a la fructificación influye negativamente en la fructificación. Resulta mucho más complicado conocer si se producen cambios en las comunidades fúngicas ya que requieren estudios a largo plazo a través de micelios y no a partir de cuerpos fructíferos como se realiza actualmente.

Boletus edulis. Crédito Javier Marcos.

Modificaciones en los hábitats relacionados con el cambio climático

En España presumiblemente se espera una tendencia hacia un clima más cálido y seco, que provocará grandes cambios en las comunidades vegetales afectando así a su micobiota asociada. Se observa una fuerte regresión de bosques atlánticos o eurosiberianos como los abedulares, los abetales, las alamedas de álamos temblones, los avellanares, los hayedos, los pinares albares, los robledales atlánticos, los tilares y las turberas y humedales (BENITO-GARZÓN & col., 2008; DE DIOS & col., 2009; RUIZ-LABOURDETTE & col., 2012, 2013; MARTÍNEZ & col., 2012, SABATÉ & col., 2012).  Esto teóricamente pondría en peligro especies comestibles como algunos rebozuelos (Cantharellus amethysteus, C. cibarius, C. ferruginascens), los marzuelos (Hygrophorus marzuolus), algunas colmenillas (Morchella deliciosa, M. purpurascens), los níscalos de abeto (Lactarius salmonicolor), los níscalos de turbera (Lactarius quieticolor) así como algunas especies amenazadas como Caloscypha fulgens, Cantharellus friesii, Coprinopsis martinii, Galerina paludosa, Gomphidius glutinosus, Gomphidius roseus, Gomphus clavatus, Guepinia helvelloides, Porphyrellus porphyrosporus, Phaeolepiota aurea, Ramaria cedretorum, Scutiger pes-caprae y Tricholoma colossus (ADESPER, 2008)

En cambio se espera un aumento de los bosques mediterráneos como encinares, coscojares y pinares de pino rodeno, pino carrasco y pino piñonero, lo que ocasionará probablemente un aumento de especies termófilas comestibles como el gurumelo (Amanita ponderosa), el hongo negro (Boletus aereus), el boleto de verano (Boletus reticulatus), algunos níscalos (Lactarius deliciosus, L. sanguifluus, L. vinosus), la trufa negra (Tuber melanosporum), la trufa de verano (Tuber aestivum) y algunos rebozuelos (Cantharellus alborufescens, C. pallens), así como algunos hongos de interés especial como Exsudoporus permagnificus, Lactarius mediterraneensis y L. zugazae, que probablemente se verán beneficiados.

El aumento de la temperatura global provoca el deshielo de los glaciares que genera un aumento del nivel del mar, que pone en peligro a setas características de dunas litorales, que actualmente se encuentran en peligro por la acción urbanística, destacando algunas amenazadas como Hygrocybe conicoides y Peziza ammophila (ADESPER, 2008). Además aumentaran las oleadas de incendios estivales lo que favorecerá la fructificación de numerosos hongos pirófilos, entre los que destacan las colmenillas pirofilas estrictas (Morchella eximia, M. exuberans).

Hygrophorus marzuolus. Crédito Javier Marcos.

Invasión por especies exóticas favorecido por el cambio climático

El aumento de la temperatura global genera condiciones similares a climas tropicales o subtropicales, por lo que algunas especies exóticas invasoras que se adaptan fácilmente en zonas con buenas precipitaciones o zonas regadas de cultivo, que probablemente desplacen de sus nichos ecológicos a otras especies autóctonas, provocando una alteración de las cadenas tróficas de los ecosistemas y generando una gran pérdida de biodiversidad.

Quizás los casos más alarmantes en España son dos hongos de origen americano, Aphanomyces astaci, que ha extinguido prácticamente todos los cangrejos autóctonos y Batrachochytrium dendrobatidis, que amenaza a toda la población de anfibios. Otros casos muy conocidos son las expansiones de varias especies de origen tropical como el falso parasol de láminas verdes (Chlorophyllum molybdites) que se ha extendido por las zonas urbanas y cultivadas de la zona mediterránea, el falo rojizo (Phallus rubidundus) que se está extendiendo a un ritmo alarmante en cultivos y zonas urbanas de todo el oeste peninsular o el hongo calamar (Clathrus archeri) que ha colonizado los bosques atlánticos de la región eurosiberiana de nuestro país. Otra especie en plena expansión es el hongo estrella (Aseröe rubra) que está colonizando todos los bosques húmedos atlánticos gallegos.

Clathrus archeri. Crédito Javier Marcos.

Adaptaciones de los hongos al cambio climático

A largo de la historia muchos hongos se han adaptado a diferentes condiciones extremas de estrés hídrico para evitar la pérdida de agua y colonizar ecosistemas desérticos o esteparios. El caso más conocido es la transformación de los hongos agaricoides (hongos epigeos con el himenio expuesto al exterior) en hongos gastroides (hongos hipogeos o subhipogeos con el himenio encerrado en su interior) a través de formas intermedias (hongos secotioides). En España son conocidas numerosas especies secotioides como Agaricus aridicola, Amanita torrendii, Chlorophyllum agaricoides, Montagnea arenaria, Russula ammophila o Russula vinaceodora. De los hongos gastroides destacan las criadillas de pino (Rhizopogon spp.), la criadilla aromática (Cortinarius olens), los histerangios (Hysterangium spp.), las tintoreras (Pisolithus spp.), las trufas colmenillas (Gautieria spp.), las trufas esponjas (Hymenogaster spp.) y las trufas de tinta (Melanogaster spp.) (MORENO & col., 2013).

Cortinarius olens Crédito Javier Marcos
Similares adaptaciones se produjeron en los ascomicetos, como el paso de ascomas epigeos disciformes o cupuliformes con el himenio expuesto al exterior a un ascomas hipogeos con aspecto de trufa y el himenio encerrado y no expuesto al exterior. Quizás los casos más conocidos en nuestro país sean las trufas (Tuber spp.) y las criadillas de tierra (Terfezia spp.) (BONITO & col., 2013).

Quién sabe si el futuro nos traerá una gran extinción de especies fúngicas, nuevas adaptaciones de los hongos al cambio climático o que pasaráparece que solo el transcurrir del tiempo lo dirá ¿y vosotros que opináis? ¿Cuál es vuestra experiencia?

Bibliografía

Artículos

BENITO GARZÓN, M.; SÁNCHEZ DE DIOS, R. & H. SAINZ OLLERO (2008). Effect of climate change of the distribution of Iberian tres species. Apllied Vegtation Science 11: 169-178.

BONITO, B.; LORITE, J. & J. PEÑAS (2011). Simulating potential effects of climatic warming on altitudinal patterns of ket species in Mediterranean-alpine ecosystems. Climatic change 108: 471-483.

BODDY, L.; BÜNTGEN, U.; EGLI, S.; HEEGAARD, E.; KIRK, P.M.; MOHAMMAD, A. & H.  KAUSERUD (2014). Climate variation effects on fungal fruiting. Fungal Ecology 10: 20-33.

DE DIOS, R.S.; BENITO-GARZÓN, M. & H. SAINZ OLLERO (2009). Present and future extensión of the Iberian submediterranean territories as determinated from the distribution of marcescent oaks. Plant Ecology 204: 189-205.

DIES, J.M.; JAMES, T.Y.; MCMUNN, M. & I. IBÁÑEZ (2013). Predecting species-specific responses of fungi to climatic variation using historical records. Global Change Biology 19: 3145-3154.

HU, S.J.; WU, S.J.; BURKEY, K.O.; M. K.  FIRESTONE (2005). Plant and microbial N adquicisition under elevated atmospheric CO2 in two mesocosm experiments with annual grasses. Global Change Biology 11: 213-233.

KAUSERUD, H.; STIGE, L.C.; VIK, J.O.; PKLAND, K.; N.C. STENSETH (2008). Mushroom fruiting and climate change. Proceeding of the National Academy of Sciences 105: 3811-3814.

KAUSERUD, H.; HEEGAARD, E.; SEMENOV, M.A.; BODDY, L.; HALVORSEN, R.; STIGE, L.C.; SPARKS, T.H.; GAGE, A.C. & STENSETH (2010). Climate change and spring-fruiting fungi. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 277: 1169-1177.

KAUSERUD, H.; HEEGAARD, E.; BÜNTGEN, U.; HALVORSEN, R.; EGLI, S..; SENN-IRLET, B.; KRISAI_GREILHUBER, I.; DÄMON, W.; SPARKS, T.; NORDÉN, J. & col. (2012). Warming-induced shift in European mushroom fruiting phenology. Proceedings of the National Academy of Sciences 277: 1169-1177.

LUKAC, M.; CALFAPIETRA, C. & D.L. GODBOLD (2003). Production, turnover and mycorrhizal colonization of root system of three Populus species grown under elevated CO2 (POPFACE). Global Change Biology 9: 838-848.

MARTÍNEZ, I.; GONZÁLEZ-TABOADA, F.; WIEGAND, T.; CAMARERO, J.J.; GUTIÉRREZ (2012). Dispersal limitation and spatial scala effect model based projection of Pinus uncinata response to climate change in the Pyremees. Global Chamge Biology 18: 1714-1724.

RUIZ-LABOURDETTE, D.; NOGUES BRAVO, D.; OLLERO, H.S.; SCHMITZ, M.F. & F.D. PINEDA (2013) Forest composition in Mediterranean mountain is projected to shift along the entire elvational gradient under climate change.. Journal of Biogeography 39: 162-176.

RUIZ-LABOURDETTE, D.; SCHMITZ, M.F. & F.D. PINEDA (2013) Changes in tree species composition in Mediterranean Mountains under climate change: indicators for conservation planning. Ecological indicators 24: 310-323.

SABATÉ, S.; GRACIA, C.A. & A. SÁNCHEZ (2002). Likely effects of climate change on growth of Quercus ilex, Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus sylvestris and Fagus sylvatica forest in the mediterrean region. Forest Ecology and Management 162: 23-37.

SATO, H.; MORIMOTO, S. & T. HATTORI (2012). A thirty-year survey reveals that ecosystem function of fungi predicts phenology of mushroom fruiting. PlosOne 7: e49777.

STADDON, P.L.; GREGERSEN, R.; JAKOBSEN (2004). The reponse of two Glomus mycorrhizal fungi and a fine endophyte to elevated atmospheric CO2, soil warming and drought. Global Change Biology 10: 1909-1921.

YANG, X.; LUEDELING, E.; CHEN, G.; HYDE K.D.; YANG, Y.; ZHOU, D.; XU, J. & Y. YANG (2012). Climate change effets fruiting of the prize matsutake mushroom in China. Fungal Diversity 56: 189-198.

Libros  

ADESPER (2008). Lista Roja de Hongos a proteger de la Península Ibérica. Gráficas Alce S. L. Arcipreste de Hita, León. 16 pp.

MORENO, G.; MANJÓN, J.L. & J. ÁLVAREZ-JIMÉNEZ (2013). Los hongos y el cambio climático. En: KAGAN-ZUR, V.; SITRIT, Y.; ROTH-BEJERANO; N.A, MORTE (eds.). Desert truffle. Springer Verlag, Berlín, 129-135.

Fuente: este post proviene de Cesta y Setas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

curiosidades microscopio setas peligro de extinción

Con el fomento del mercado exterior, el transporte, las repoblaciones con flora alóctona, la introducción de animales exóticos o incluso los conflictos bélicos, numerosos hongos exóticos han colonizando nuestro país, poniendo en peligro nuestros hongos autóctonos. Generalmente las especies exóticas que alcanzan nuestro país no están adaptadas a nuestro entorno y climatología, por lo que simplement ...