Paisajista especializado en jardines japoneses
"Este tipo de jardines hay que sentirlos en la piel" La escasez de agua y la creciente conciencia ecológica están marcando el rumbo del paisajismo hacia una tendencia donde prima el aprovechamiento de los recursos. Por esta razón, estilos antes desconocidos como el japonés, están sufriendo un 'boom' importante, y es que su bajo mantenimiento y diseño minimalista animan a mucha gente a solicitar este tipo de vergeles. Enrique Acevedo Nancollas, experimentado paisajista, conoce bien este hecho, y a través de su página web Jardinesjaponeses.com ofrece sus servicios al público para construir desde cero un auténtico jardín japonés. Nacido en Uruguay, este técnico en electrónica entró en el mundo de la jardinería a través de los bonsáis hace más de 27 años. Tras formar la Asociación Uruguaya del Bonsái, recibió el encargo de crear el jardín de la Embajada de Japón en su país, momento que aprovechó para adquirir todo el conocimiento posible en esta materia. Más tarde marchó a España, donde creó su propia empresa de paisajismo a nivel nacional, Jardinesjaponeses.com, que hoy en día presta sus servicios en toda la Península..Pregunta:?En qué proyecto está trabajando ahora mismo?
Respuesta:Estoy preparando un diseño para un stand en la Feria de Barcelona. Es una empresa japonesa que decidió exhibir sus productos dentro de un jardín japonés. Una idea interesante y distinta, sin lugar a dudas.
P:?Por qué ha centrado exclusivamente su labor como paisajista en el estilo japonés?
R:Desde que leí un artículo sobre el bonsái con 12 años en un periódico, me apasiono la cultura japonesa. Por aquel entonces, la información a este respecto era poca y mala, sin hablar de la jardinería japonesa, porque directamente no existía absolutamente nada. Hay que tener en cuenta que no se contaba con las tecnologías actuales, donde el acceso a la información a través de Internet tiene un potencial que sólo los que vivimos el antes y el después podemos valorar en su justa medida. El estilo japonés tiene una características muy particulares que los japoneses han ido desarrollando y perfeccionando durante muchos años. Para mí, es todo un desafío comprender esta cultura milenaria y poder aplicar estos conocimientos ancestrales, sumamente excitantes.
P:?Qué tipo de clientes suelen acudir a usted?
R:De lo más variopintos. Desde gente conocedora del tema, ya sea porque está informada o bien por haber viajado a Japón y quedar maravillados con los jardines que vieron allí, hasta personas que simplemente han oído hablar del tema y, cuando se les plantea la idea, les gusta y lo terminan realizando. En algunos casos, solamente se le da un toque japonés al jardín.
P:?Sus clientes están informados sobre este estilo paisajístico o, por el contrario, desconocen todo su significado?
R:Del estilo paisajístico en concreto, es poco lo que conocen. Normalmente se hace mención de los jardines de arena, y los titulan como jardines Zen. En general, saben muy bien lo que quieren, y en muchos casos es necesario orientarlos al respecto, pero más bien a nivel informativo, sobre los distintos elementos que compondrán su jardín japonés.
P:Cuando tiene que planificar un espacio para convertirlo en un vergel oriental, ?en qué aspectos del entorno se fija primero?
R:En todo, esto quiere decir: la cantidad de luz, si es un lugar soleado u oscuro, si hay vistas feas que necesitan ocultarse, que no moleste el ruido de la calle... Todos y cada uno de esos detalles son tenidos en cuenta, además de hacerme un buen álbum fotográfico para después poder trabajar con tranquilidad en el ordenador. Hay que tener en cuenta que este tipo de jardines son extremadamente minuciosos en su composición, precisamente por los pocos elementos que llevan, y si nos equivocamos, tenemos el desastre asegurado. Por eso cada elemento cuenta.
P:?Qué principio considera usted fundamental en este tipo de paisajismo?
R:Descubrir, encontrar y, !menos es más! Si se saben usar todos los elementos (algo nada sencillo tal y como estamos acostumbrados) se pueden hacer maravillas.
P:Qué tipo de plantas y que especies utiliza más en sus diseños? ?Por qué?
R:No tengo una preferida, pero generalmente utilizo una línea de plantas que permitan al entorno ser lo más natural posible. En algunos casos es difícil hacérselo entender al cliente, pero con el tiempo, empiezan a ver las grandes virtudes de estas plantas.
P:?Cuando le piden representar un jardín japonés en un espacio reducido, como una terraza, ?qué procedimiento suele seguir? ?Es posible lograrlo en sitios tan pequeños?
R:El procedimiento es el mismo que para jardines grandes. El asunto es saber aplicar las técnicas de la jardinería japonesa en estos espacios. Hay que tener en cuenta que existen al menos cinco estilos de jardines japoneses entre los cuales se encuentra el 'tsuboniwa', que es el jardín pequeño, y que solemos conocer como 'jardín de té'. Este tipo de jardín no suele superar los 25 metros cuadrados, así que es idóneo para nuestro sistema de vida actual.
P:?Cuál ha sido el reto más complicado al que se ha enfrentado? ?Cómo lo resolvió?
R:El reto más complicado fue conseguir información de buena calidad para hacer este tipo de jardines. Este es un tema muy poco tratado en todos los ámbitos de la jardinería y, cuando se trata, se hace mal y sin conocimiento. La forma de resolverlo fue con mucha paciencia 'japonesa'.
P:Desde su experiencia, ?cómo ve usted la entrada de este tipo de jardines en nuestro país? ?Tienen buena aceptación?
R:A España todavía le falta un poco de empuje a este respecto, pero supongo que, como ocurrió con el bonsái, en pocos años estará con más fuerza y será más solicitado. Sé por mi página web que, en general, se viene demostrando cada día mas interés. También es importante destacar que, una vez que se conoce este tipo de jardín, la aceptación es muy buena.
P:Por último, ?puede dar algún consejo práctico a aquella persona que quiera lograr un toque oriental en su jardín particular?
R:El mejor consejo que puedo darle a una persona que quiera darle ese toque oriental a su jardín es que piense como un japonés. Este tipo de jardines hay que sentirlos en la piel, y a veces una sola flor en un mar de arena ya puede lograr el jardín (menos es más), pero si esa flor se deja entrever detrás de una roca (descubrir y encontrar), empezamos a aproximarnos a la perfección que nos brinda la naturaleza.