Juan Antonio Casla
Paisajista
"Nuestro mayor éxito se produce cuando, cada jardín, tiene algo que lo hace único"
Juan Antonio Casla es el propietario de una de las empresas con más renombre dentro de la historia del paisajismo español. Fundada en 1959 por su padre Mariano, 'Casla Jardinería y Paisajismo' lleva más de 45 años planificando y creando jardines por todo nuestro territorio, adaptándose siempre a las últimas tendencias y poniendo especial cuidado en proporcionar entornos agradables y, sobre todo, armoniosos.Para este licenciado en Arquitectura, hacerse cargo del negocio familiar supuso un reto humano importante y de superación personal.Pregunta:¿Puedes hablarnos de tu trayectoria profesional?
Respuesta:Una de mis pasiones desde siempre ha sido combinar la arquitectura y el diseño con mi vocación por continuar el negocio familiar en la jardinería y el paisajismo. Por ello, tras licenciarme en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, y mejorar mis conocimientos en gestión empresarial, asumí la dirección de 'Casla Jardinería y Paisajismo', conjuntamente con mi familia.
P:¿En qué proyectos está trabajando en este momento?
R:Si bien estamos localizados en Madrid, podemos dar servicio a cualquier particular o empresa en toda España, lo que se demuestra en los proyectos en ejecución que tenemos actualmente. Entre todos, podría destacar un jardín particular en Mallorca, un estudio de paisajismo para una finca particular en Ciudad Real, y por último, la consultoría, como especialistas en jardinería, para una urbanización ligada al mundo del golf en Murcia.
P:¿Por qué decidió ser paisajista?
R:Desde pequeño mis raíces han sido la jardinería y el paisajismo, por el negocio familiar que mi padre inauguró hace 50 años. Posteriormente, gracias a la arquitectura, a numerosos viajes al extranjero, al deseo de especialización y superación personal y de nuestra compañía, y al contacto con otros colegas arquitectos, se ha ido haciendo más fuerte mi pasión por el paisajismo.
P:¿Cómo describiría su modo de hacer paisajismo?
R:Nuestro trabajo va ligado a nuestra filosofía de vida. Escuchando al cliente, buscamos jardines que respondan a lo que éste pida, que satisfaga unas necesidades materiales y también aspiracionales. Nuestros proyectos se definen por el bajo mantenimiento y consumo de agua, por su alto valor estético y, sobre todo, por la exclusividad. Nuestro mayor éxito se produce cuando cada jardín tiene algo que será sólo de ese jardín y que nunca más se repetirá. El cliente valora ese esfuerzo porque ve los resultados y se siente realmente el centro del proyecto.
P:¿Cuál es la labor de un paisajista?
R:Resolver la ordenación de los espacios exteriores, haciendo que el resultado sea la suma de ideas y no una acumulación de problemas. Debe ser una solución que responda al objetivo inicial marcado por el cliente y donde todos los elementos interactúen para que sea atractivo, eficiente y duradero.
P:¿Puede hablarnos de las tendencias del paisajismo?
R:Sin duda estamos marcados por unos condicionantes climatológicos y culturales propios en nuestro país, pero a su vez, la permeabilidad hacia la llegada de otras culturas favorece un intercambio de ideas positivas y unos resultados que están a la luz. Uno de los puntos fuertes es la incorporación de nuevos materiales y el cuidado del diseño y la funcionalidad tanto de éstos como de las plantas y árboles, con composiciones que 'transmiten algo'. Por último, una tendencia donde España es muy sensible: el aprovechamiento cada vez más eficaz de los recursos naturales.
P:¿Qué consejos daría a la hora de diseñar un jardín en un espacio pequeño?
R:Lo fundamental es crear zonas agradables, que nos apetezca salir al jardín y disfrutemos de él como una parte más de la casa. No podemos concebirlo como un espacio individual, sino que debe ser una prolongación de nuestra vivienda, tanto por su integración estética como por su funcionalidad.
P:Estamos viviendo una etapa de sequía, ¿cómo está influyendo esto en el paisajismo?
R:Los diseños que acometemos deben resolver jardines con bajos consumos de agua. Esto hace que propongamos la reducción al máximo de las zonas de pradera, siendo sustituidas por bermudas híbridas, altamente resistentes a la sequía y que en invierno no necesitan ser regadas. De nuevo la tecnología influye y ayuda a nuestro objetivo. Con estas soluciones se puede reducir hasta el 20% el consumo de agua entre un jardín convencional y uno apoyado en un diseño eco-eficiente.
P:¿Qué tipo de plantas y que especies utiliza más en sus diseños? ¿Por qué?
R:Si debemos destacar algo, podemos decir que utilizamos cada vez más las especies de hoja persistente con ciclos de floración largo.
P:¿Qué opina del césped en el jardín?
R:Cualquier elemento en un jardín no puede ser una suma, sino una combinación inteligente. Por ello, a la hora de colocar césped en el jardín recomendamos valorar aspectos como el mantenimiento, su idoneidad con el diseño completo del jardín, su interacción con la casa, etc.