El pasado domingo 20 de septiembre se produjo una intoxicación gastrointestinal de carácter leve por consumo por error de Rubroboletus pulchrotinctus, una especie tóxica, poco conocida pero abundante en algunos encinares básicos tras las primeras lluvias postestivales.
Episodio de intoxicación
Dos miembros de una familia residentes en Madrid, el pasado domingo 20 de septiembre han sufrido una intoxicación gastrointestinal de carácter leve tras el consumo de un ejemplar joven de pequeño tamaño de una especie considerada tóxica, Rubroboletus pulchrotinctus ( = Boletus pulchrotinctus), recolectada en un bosque de encinas y quejigos de la provincia de Guadalajara a 1100 metros de altitud.El ejemplar fue partido en pequeños trozos y cocinado a la plancha durante 3 o 4 minutos, únicamente con un poquito de aceite y sal. Posteriormente, lo consumieron durante la cena, en la que no hubo ingesta de alcohol. Los primeros síntomas aparecieron al cabo de 6 horas posteriores a la ingesta, que consistieron únicamente en malestar general y vómitos, sin sufrir ni dolores estomacales ni diarreas. Posteriormente, de madrugada tomaron 4 capsulas de carbón activado por precaución, descansaron y los síntomas desaparecieron por completo a la mañana siguiente.
Descripción de la presunta especie causante
Sombrero: De 5-20 cm de diámetro, bastante carnoso, inicialmente subgloso, luego plano convexo con la edad. Cutícula seca, finamente tomentosa en ejemplares jóvenes, luego lisa, generalmente con abolladuras características, de color blancuzco o crema grisáceo con tonos rosáceos o lilacinos hacia el margen. Margen excedente.Himenio: Poros pequeños, redondeados, de color amarillo con tonos anaranjados hacia el centro, luego verde oliváceos, que azulean al tacto. Tubos adnados o subdecurrentes, concoloros a los poros, que también azulean a la manipulación.
Pie: De 5-10 x 3-5 cm, subcilíndrico, curvado, ensanchado en la base, amarillo en la parte superior con una banda rosácea en la porte media, decorado con un fino retículo rosa en los tres tercios superiores, que se mancha de azul a la manipulación.
Carne: Blanquecina o amarillo pálida, rosa lilacino intenso bajo la cutícula, que azulea levemente al corte sobre todo en el sombrero. Olor y sabor agradables en ejemplares jóvenes, que se vuelven desagradables con la edad.
Ecología: Especie termófila, que fructifica a finales de verano y principios de otoño en encinares y quejigares mediterráneos, con una marcada preferencia por suelos básicos.
Hipótesis de la intoxicación
El recolector era un aficionado, conocedor de gran cantidad de especies comestibles, encontró muchísimos ejemplares de Rubroboletus pulchrotinctus, algunos de ellos consumidos por los corzos (cuidado con los falsos mitos), por lo que decidió llevarse dos ejemplares pequeños y sanos para estudio. Tras intentarlos identificar mediante guías llego a la conclusión de que podrían ser Butyriboletus fuscoroseus ( = Boletus pseudoregius), una especie de boleto de mantequilla considerada comestible y decidió probar a ver si era tan buen comestible como su pariente más cercano, Butyriboletus regius ( = Boletus regius), conocido vulgarmente como el boleto real.Principales diferencias entre Rubroboletus pulchrotinctus y Butyriboletus fuscoroseus
SombreroRosa rojizo a pardo rojizo, aterciopelado en los ejemplares jóvenesBlanco grisáceo con tonos rosáceo-lilacinos al margen, tomentoso en ejemplares jóvenes
RetículoAmarilloRosa-rojizo
CarneAmarilla, rojiza-rosácea en la base, que azulea sobre todo en el sombreroAmarilla, rosa lilacina bajo la cutícula, sin tonos rosáceos en la base, que azulea sobre todo en el sombrero
EcologíaEncinas, castaños, robles, quejigos y hayas en suelos generalmente básicosEncinas y quejigos en suelos básicos.
ComestiblidadComestibleTóxico