Melisa officinalis
...Para aliviar las molestias del corazón y del alma,
por la sensación de bienestar que produce su bello aroma,
con notas de limón y una brisa de menta...
Fueron carmelitas francesas las que crearon la tradicional fórmula del ?agua de Toronjil?, para dormir bien.
El toronjil se cultiva desde los tiempos de la Grecia antigua y era muy común en los monasterios.
Conocida como: Toronjil, toronjil pa?la pena, toronjil de olor, Lemon balm
Su nombre viene del griego melissophyllo (hoja de abeja), por su fragante aroma que atrae a los polinizadores.
Parte usada: las hojas, las sumidades floridas.
Composición química: aceite esencial (0.3%), rico en aldehídos (citral, citronelal), terpenos (pineno y limoneno), alcoholes (geraniol y linalol); taninos catéquicos; ácidos fenólicos; clorogénico, cafeico; principio amargo; mucílagos urónicos, flavonoides.
Usos:
Aperitivo
Digestivo, antiulceroso(Sanchez Govín E, 2010)
Carminativo
Antiespasmódico
Sedante,
tensión continua, agotamiento nervioso, irritabilidad, desasosiego
(ESCOP)
Antiséptico
Antiviral, antiherpes (usado en cremas para el herpes oral y genital, e infusiones para lavados).
Colerético
Balsámico
Cicatrizante
Mejora la memoria
Alteraciones del sueño
Ayuda a regularizar la menstruación
(baños de asiento)
Indicado para:
Para estimular el apetito
Gastritis
Espasmos gastro-intestinales, síndrome de colon irritable (Alfredo J. Céspedes Valcárcel, 1995)
Meteorismo
Disquinesias hepatobiliares
Colecistitis
Diarreas
Ansiedad, insomnio
Hipertensión, taquicardia
Jaquecas
Asma
Dismenorreas
Heridas
Herpes simple
Alzheimer (Kennedy D, 2002)
Contraindicaciones:
Hipotiroidismo (se ha descrito un efecto antitiroideo de los extractos de melisa).
Úlceras gastroduodenales
Hepatopatías
Epilepsia
Parkinson
Preparación del Agua de Melisa:
Macerar en
350 g de flores frescas de toronjil,
Al cabo de 4 días, se filtra por papel y se guarda en frasco bien tapado.
Tomar media cucharadita de café del agua, en una taza de agua caliente y dulcificada o bien 10 gotas vertidas en terrón de azúcar, que se debe disolver lentamente en la boca.
Uso interno:
-infusión: 1 cucharada de postre por taza, infundir 10 minutos y tomar
Se puede asociar al llantén, anís, hinojo, regalíz, para formar parte de una tisana carminativa, ayuda a eliminar gases e inflamación de la panza.
-Extracto fluído (1:1): 30-50 gotas, 3 veces al día (
-Extracto seco (5:1) 500 mg., 3 veces al día.
Se elaboran comprimidos combinando salvia, achillea, artemisa, indicado para irregularidades menstruales, dolores, reglas abundantes, síndrome premenstrual, premenopausia.
-Agua de Melisa (Agua del Carmen): 5-10 cc.1 a 3 veces al día.
Combina semillas de coriandro, manzanilla, naranja amarga, tilo, yerba luisa, canela, angélica, nuez moscada, hisopo, etc? indicada para nerviosismo, dolores espasmódicos.
-Jugo de la planta fresca: 2,5 ml, 1-3 veces al día.
-Aceite esencial: se obtiene de hojas y sumidades floridas.
-Vino medicinal: (para afecciones de intestino y estómago), macerar en un litro de vino blanco de buena calidad, durante 24 horas,
-tintura: 3 tomas al día de
Niños: a partir de 2-6 años: 3 x
6-12 años: 3 x
Uso externo:
-alcohol compuesto de Melisa:
como fricciones
-infusión: en forma de baños calientes, como relajante y antidismenorreico.
-compresas de la planta fresca: para paliar los síntomas de picaduras de insectos.
Aplicadas sobre los párpados calman el dolor e inflamación de los ojos.
-cocimiento: para lavar los ojos, párpados, en caso de lagrimeos.
-lavativas: para diarreas con sangre.
Manteniendo en la boca un poco de té caliente de melisa, se calma el dolor de muelas.
Una pomada hecha con un puñado de melisa machacado con una cucharadita de sal es buena para paperas.
-Cataplasma caliente, hervida en agua, aplicada sobre el vientre calma toda clase de dolores del estómago, intestino, vejiga y ovarios.
-Alcoholato: para el mal aliento, dejar en maceración
-Aceite esencial: como calmante, puede ser aplicado a continuación de una picadura de insectos o para masajes antirreumáticos. Refresca el cutis, vertiendo 2-3 gotas en el agua de lavado del rostro.
También se preparan compresas para piel grasa o con impurezas.
En caso de caspa, se añade 10 gotas al enjuague acondicionador de cabellos, dejando actuar 10 minutos y enjuagar.
En caso de herpes, diluír 2 gotas en media cucharadita de aceite de oliva con vinagre de miel, se topica varias veces al día.
Otros usos:
Para uso culinario, las mejores hojas son las recolectadas antes de la floración.
Se emplea para aderezar guisos, platos con pescado o pollo, y dar sabor de limón a jugos, ensaladas verdes o ensaladas de frutas, gelatina.
También en salsas de hierbas.
A falta de melisa, se usa también verbena.
Se usa toda la planta:
-En la fabricación de licores,
forma parte del licor Benedictine y del Chartreuse.
-Elaboración de perfumes y aguas de colonia,
usado como nota de cabeza o de base.
-Aromaterapia, elaboración de potpourries,
se recolecta al final de la floración y también sirve las partes bajas de la planta.
Contraindicaciones del aceite esencial:
Hipotiroidismo. Salvo indicación expresa, no se prescribe aceite esencial por vía interna durante el embarazo, lactancia, ni a niños menores de 6 años o en pacientes con úlceras gastoduodenales, colitis ulcerosa y enfermedades neurológicas.
No aplicar tópicamente a niños menores de 6 años ni a personas con alergias respiratorias o hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de 2 años ni a personas en proceso de deshabituación alcohólica.
Efectos secundarios:
El efecto sedante es precedido frecuentemente por un corto período de excitación.
La ingesta de
Cultivo:
Hay que considerar de tener el suelo, lugar definitivo, preparado para el implante a fin de no perder tiempo para su cultivo y evitar que se degrade el material de trasplante,
organizando bien las tareas con el personal listo y en las fechas adecuadas, es decir la logística.
Métodos de propagación:
Se multiplica por semillas (en el otoño o comienzos de la primavera) o por división de mata.
Para la siembra o plantación, es necesario que la semilla o el material de reproducción que elija, se obtenga de cultivos sanos y adaptados a la región donde se va a cultivar o implantar, y siempre partir de un material confiable, es decir que exista una confianza mutua y de ética entre productor y proveedor.
También hay que considerar lo que ocurre con esa parcela, después de seguir con el cultivo de melisa o conviene rotar con otra especie, ya que pueden comenzar a proliferar plagas, parásitos, enfermedades.
Se podría intentar dicha rotación con tomillo, o alguna aromática, como pool de cultivo.
Es prudente utilizar cercos vivos con aromáticas, albahaca, lavanda, que ejercen un poder protector de la enfermedades de esa parcela.
Las plantas jóvenes precisan bastante espacio para desarrollarse. Los plantíos obtenidos de semillas, se deben trasplantar, aplicando una separación de 0,40 mt. x 0,40 mt., entre cada uno.
Necesita un suelo con buen drenaje. A pleno sol, pero es también factible a media sombra.
Al segundo año, provee mayor rendimiento.
Los estaquilleros de toronjil empleando estacas de las yemas terminales de aproximadamente
Con estacas de 45 días de enraizamiento y trasplantando en el mes de enero, a canteros de un metro de ancho con 3 hileras de plantas separadas a
Los mayores porcentajes del aceite esencial se encuentran en las cosechas que se realizan en los meses de junio y julio independientemente a la fecha de plantación o al número de cosecha, en tanto que el de aceite esencial oscila entre
Trabajos mecánicos y químicos:
Mantener el cultivar libre de malezas es el impedimento más grande.
Al segundo año sale caro mantener esa parcela, es por ello que se recurre a herramientas químicas o mecánicas.
Se use o no las herramientas químicas, debo hacer tratamientos mecánicos, con escardillo para airear los surcos, por ejemplo, para superficies de
Con fines de aumentar la producción, los requerimientos de cada planta serán distintos, así como la parte del vegetal que interesa cosechar, es decir, si interesan las partes floridas, será importante la inclusión de fósforo, si interesa también las hojas, se incorporá nitrógeno.
Para aceite esencial, la incorporación de nitrógeno, urea, nitratos... a fin del invierno, en primavera, cuando la planta lo va a utilizar, se incrementaría notablemente el porcentaje de aceite esencial, como ocurre en Matricaria, para con el chamazuleno.
Riego:
El agua debe cumplir con las exigencias sanitarias, además de ser segura para consumo y uso humano, tanto como para animales, sería importante verificarlo con análisis fisicoquímicos, para ver si es extremadamente salina, por ejemplo, o tiene metales pesados, como mercurio, plomo, arsénico o flúor, además de un análisis de patógenos, como Salmonella, o E.coli, que indicaría contaminación con heces.
[IM