Sin embargo, en un mundo tan globalizado como este, hoy en día podemos encontrar esta especie distribuida por todas las zonas cálidas, donde hay ido ganando adeptos como como árbol ornamental por su facilidad de crecimiento y propagación.
En este artículo te vamos a dar a conocer las principales características de la palmera de Madagascar (Pachypodium lamerei), así como algunos consejos de su cultivo, ya sea ubicada en nuestro jardín o incluso cultivada en macetas en el interior de nuestro hogar.
Características de la palmera de Madagascar
Cuando vemos físicamente la palmera de Madagascar, especialmente desde una distancia considerable, lo primero que podemos pensar es que se trata de un tipo especial de palmera.Sin embargo, tan pronto nos vamos acercando a esta especie observamos que las hojas no tienen nada que ver con el aspecto tradicional de la palmera.
Hojas lisas, delgadas y alargadas, de color verde oscuro intenso y con un nervio central. Como si de una hoja de olivo se tratase, pero de dimensiones mucho más considerables. Miden 40 cm de longitud y se sitúan en su parte alta, dejando el tronco libre.
Un ejemplar adulto de palmera de Madagascar (Pachuypodium lamerei) llega a alcanzar más de 8 metros de altura, con un tronco grueso y espinoso que, en especies adultas, supera los 80 centímetros de diámetro.
Otra característica destacable de la palmera de Madagascar es su floración, produciendo flores de gran tamaño (8-10 cm de diámetro) y color blanco, muy atípicas y diferentes a las de una palmera y más parecidas a las de muchas flores herbáceas ornamentales.
No hay una época fija de floración, especialmente en las zonas tropicales donde es originaria (Madagascar), con temperaturas más o menos constantes durante todo el año. En el caso de que la cultives en casa, es probable que la floración ocurra en primavera.
Taxonomía
FamiliaApocynaceae
GéneroPachypodium
EspeciePachypodium lamerei
Consejos de cultivo de la palmera de Madagascar
Temperatura, humedad e iluminación
La palmera de Madagascar necesita temperaturas cálidas durante todo el año. Buena ventilación y exposición lumínica continua, incluso Sol directo.En general, las temperaturas por encima de los 15 ºC durante toda su etapa de desarrollo le permitirá crecer en óptimas condiciones.
En cuanto a humedad, le gusta una presencia alta de agua en el ambiente, con humedad relativa por encima del 70%, aunque no es una condición vital para su supervivencia.
Si cultivas la palma de Madagascar en el interior de casa, muy importante que esté en una zona muy bien iluminada, cerca de un ventanal.
Selección de sustrato
El sustrato de esta planta debe comportarse de una manera parecida al de plantas suculentas y cactus, pero con un poco más de aporte de fertilizante.Puedes utilizar como base sustrato universal, pero es recomendable aportar algún componente que mejore la oxigenación y transpiración del medio, como fibra de coco, perlita o vermiculita, por ejemplo. Una mezcla 50%-50% o 60%-40% es más que suficiente para tener un magnífico sustrato para tu palma de Madagascar.
Esto hará que se reduzca el exceso de humedad y las raíces se encuentren bien oxigenadas.
Cómo regar la palmera de Madagascar
En cuanto al riego, precisa una humedad superior al de las verdaderas palmeras e incluso a las plantas suculentas. La clave es mantener el sustrato ligeramente humedecido. Una sensación de ligera humedad al introducir le dedo, pero sin que se queden restos pegados en él.Una periodicidad puede ser el de regar 2 veces por semana en la época cálida, 1 vez por semana si está cultivada en macetas.
Multiplicación
La palmera de Madagascar se presta muy bien a la multiplicación. Se puede realizar mediante esquejes, en plantas jóvenes, o bien mediante semillas, posterior a la floración.Con el esqueje vamos a conseguir una planta idéntica a la fuente de obtención (planta madre), y con las semillas, podrán existir diferencias debido a la variabilidad genética.
En este vídeo te explican con buena claridad la operación de trasplante y esquejado de esta planta:
Plagas y enfermedades
Las plagas habituales en la palma de Madagascar son las relacionadas con cochinillas, pudiendo encontrarnos en nuestra planta las de cuerpo algodonoso y las de caparazón.Se eliminan aplicando jabón potásico y frotando bien las hojas hasta eliminarlas por completo.
En cuanto a enfermedades , es una planta bastante resistente, pero puede sufrir hongos de cuello en condiciones de sustratos encharcados y con muy poca oxigenación. En este caso, aparecen síntomas visuales como el decaimiento general de la planta, la clorosis de las hojas y la base del tallo con aspecto blando y podrido.
No es un problema fácil de solucionar, pero si actuamos rápido podremos eliminar el problema. Quitaremos el sustrato y secaremos bien las raíces, pulverizando con cobre toda la base del tallo.
Fotografía de portada: Tangopaso.
Si te gustan las palmeras (aunque ésta no la sea)…
¿Cómo se denominan los frutos de las palmeras?
8 consejos del cuidado de la palmera Washingtonia robusta
Cómo plantar una palmera
8 tipos de palmeras de interior para tu hogar
Phoenix canariensis: descubre la palmera canaria
Guía de enfermedades de las palmeras