Este año hemos empezado la temporada en Teruel con una de las rutas más emblemáticas y que más nos gusta hacer en esta casa. Ya sea por el cariño especial a esta zona, o bien por la diversidad de servicios que ofrecen al visitante, Bronchales y el Parque Micológico de la Sierra de Albarracín se han convertido en destino casi inevitable de algunas de nuestras rutas guiadas de educación micológico-ambiental.
Inicio de la ruta guiada micológico-ambiental
A las 9 de la mañana y desde el punto de encuentro en Bronchales salió nuestro guía Ignacio Tarazona acompañado de un variopinto grupo de gente que mostraron desde el inicio ganas de aprender. Se prospectó un tipo de hábitat espectacular en cuanto a belleza, comodidad al andar y a abundancia de especies micológicas, un pinar de pino silvestre, roble rebollo y jaral básicamente sobre suelo silíceo. De camino a la zona de prospección había excesiva presencia de gente con cestas paseando y coches aparcados en el lateral de la carretera. Eso desanimó un poco al grupo ya que las expectativas de coger y conocer los boletos (Boletus edulis) y pinícolas (Boletus pinophilus) eran bajas, pero el buen día que hizo, la ilusión y el buen ambiente de la grupo hizo que no se perdiera la esperanza.Asoman las primeras especies de setas silvestres
Prácticamente ninguno de los asistentes conocía otra especie aparte de las comercializas y las setas de chopo y habiendo recorrido menos de 100 m del parking aparecieron el primer grupo de negrillas (Tricholoma terreum) que, tras la explicación de sus caracteres diferenciadores, pudieron ser recolectados.Los primeros níscalos (Lactarius deliciosus) aparecieron a pocos metros entre un pequeño jaral, que desataron la locura en el grupo, apenas asomaban un trozo del suelo y era difíciles de ver, pero al adentrarse en la profundidad del bosque comenzaron a encontrarse de mayor tamaño y que asomaban luciendo su sombrero completamente, se notaba que la zona estaba menos masificada.
Durante todo el recorrido se hallaron fructificaciones abundantes boleto anillado (Suillus luteus) y S. granulatus, Amanitopsis vaginata y la preciosa y muy conocida Amanita muscaria, teniendo la suerte de poder observar estas especies en diferentes momentos de desarrollo. También de manera abundante aparecían ejemplares de Russula olivácea y Russula integra, esta última frecuentemente arrancada al confundirla con Boletos jóvenes y de excelente comestibilidad desconocida por la gran mayoría de la gente. Nos acercamos a una zona abierta de prados y ahí pudieron conocer y recolectar un pequeño corro de senderuelas (Marasmius oreades) así como champiñones (Agaricus campestris y Agaricus urinascens). Junto al bosque los ejemplares de parasoles (Macrolepiota procera) no estaban en su mejor momento pero sirvieron para dar la explicación posterior de las especies recolectadas una vez terminada la prospección.
El éxtasis de recolectar los primeros Boletus edulis
Los boletus se resistían pero al cambiar de ladera hubo momentos de éxtasis colectivo, aunque pequeños, se veían algunos boletus asomando. Conforme vieron el primero empezaron a ir encontrando ejemplares poco a poco todos y cada uno de los componentes del grupo. Algo difíciles de ver pero en cuanto se comienza a caminar más lento empiezas a divisarlos mejor, la mayoría de los boletos recolectados eran B. edulis pero se pudieron localizar algunos B. pinicolas. En esta zona también aparecieron ejemplares muy interesantes como la Amanita citrina que por su parecido con la mortal Amanita phalloides sirvió para poner en alerta a los asistentes de la importancia de conocer bien las especies para evitar posibles intoxicaciones.Revisión de cestas y exposición de las especies recolectadas
Una vez en el área recreativa se hizo un almuerzo comida, donde al finalizar se revisaron las cestas de los asistentes. Tras separar las especies comestibles de las toxicas de cada cesta se dio una explicación de las especies recolectadas, a modo de recordatorio ya que durante el camino ya se había explicado varias veces. La presencia de ejemplares de Clitocybe odora, Hygrophorus agathosmus, Tricholoma saponaceum, Inocybe sp, Mycena pura y diversas especies de Russulas posibilitó despertar nuestros sentidos organolépticos. La presencia de Lepiota clypeolaria sirvió para que se dieran cuenta del verdadera similitud con las Macrolepiotas y el peligro de confusión con ejemplares jóvenes de champiñón rosado (Agaricus langei).Listado especies identificadas día 15/10/22 salida Bronchales
Orden BoletalesBoletus edulis
Boletus pinicola
Suillus granulatus
Suillus luteus
Paxillus involutus
Chroogomphus rutilus
Orden Russulares
Russula acrifolia
Russula integra/Russula mustelina
Russula olivacea
Russula vinosobrunnea
Russula foetens
Russula cf. decipiens
Russula cf. parazurea
Lactarius atlanticus
Lactarius deliciosus
Orden Agaricales
Agaricus urinascens
Agaricus sylvicola
Agaricus langei
Amanita muscaria
Amanita rubescens
Amanita pantherina
Amanita citrina
Amanitopsis vaginata
Coprinus comatus
Coprinopsis nivea
Macrolepiota procera
Macrolepiota mastoidea
Lepiota clypeolaria
Tricholoma terreum
Tricholoma focale
Tricholoma saponaceum
Tricholoma equestre
Tricholoma fracticum
Clitocybe cerussata
Clitocybe gibba
Clitocybe odora
Leucopaxillus giganteus
Lepista nuda
Lepista sordida
Lepista inversa
Lepista amara
Rhodocollybia butyrhacea
Calocybe constricta
Tricholomopsis rutilans
Hygrophorus agathosmus
Hygrophorus camarophyllus
Hygrophorus chrysodon
Lyophyllum cf. semitale
Hygrophoropsis aurantiaca
Panaeolus papillionaceus
Stropharia aeruginosa
Clitopilus prunulus
Hypholoma fasciculare
Pholiota highlandensis
Cortinarius sp
Clitopilus prunulus
Orden Aphillophorales
Fomitopsis pinicola
Ramaria fennica
Ramaria cf. aurea
Albatrellus ovinus
Sarcodon squamosus
Orden Gasterales
Lycoperdon perlatum
Rhyzopogon luteolus