Canela: Según expertos, tomar media cucharadita de canela molida al día en los alimentos ayuda a disminuir los niveles de glucosa en la sangre. La puedes incluir con tu café, con la avena, con las frutas, en los postres. Sinceramente, queda bien con todo y potencia el sabor dulce de los alimentos.
Anís: El anís te ayuda a disminuir la formación de gases y facilitar su expulsión.
Semilla de Apio: En crudo tiene propiedades diuréticas y sedantes. Con ella se obtiene la sal de apio, que no es más que la mezcla de semillas trituradas y sal.
Albahaca: se complementa muy bien con recetas donde el tomate cobra protagonismo, como suele ocurrir en la cocina mediterránea.
Cardamomo: en infusión de esta especia es muy digestiva.
Clavo: se extraen analgésicos, por ende su uso excesivo en un plato puede incurrir en dormir la lengua y evitar sentir bien los sabores
Comino: junto con el laurel y el perejil, forma parte de las especias cuyo buen uso facilita los procesos digestivos.
Jengibre: de él se desprenden cuidados estomacales y combate las náuseas y vértigos. Asimismo está presente en panes, bizcochos y galletas por su sabor entre picante y amargo.
Cúrcuma: posee curcúmina, sustancia que impide la acumulación de colesterol en las arterias, evitando que se vuelvan estrechas y rígidas, por lo que tiende a reducir el riesgo de arteriosclerosis y otros problemas como ataque cerebral.
Tomillo: es rico en thymol, un antiséptico natural. El aceite de tomillo puede usarse para tratar infecciones tópicas de la piel, y su infusión serviría como enjuague bucal, ayudando a prevenir caries y mal aliento
Jengibre: consumir extracto de jengibre, o agregarlo a tus comidas con frecuencia, ayudad a mejorar la memoria y concentración.
Romero: añadir romero a las comidas ayuda a reducir el riesgo de desarrollar de tumores, ya que neutralizan los cancerígenos provenientes de la carne y otros alimentos.
Azafrán: puede ser muy efectiva para tratar la depresión. El azafrán contiene sustancias que estimularían la producción de neurotransmisores, como la serotonina, que mejorarían el estado anímico de los pacientes.
Albahaca: contiene sustancias antiespasmódicas y antiinflamatorias que relajarían las vías respiratorias y los bronquios, permitiendo una mejor respiración en pacientes con asma
Orégano: es una hierba curativa y antibiótico natural. El orégano es un gran sedante. Es una de las plantas más eficaces para combatir el insomnio, el estrés, las excitaciones febriles y el agotamiento nervioso.
Cilantro: muchos alimentos portan bacterias que pueden provocar infecciones, pero podrían prevenirse al cocinarlos con hojas o aceite de cilantro
Perejil: es un excelente diurético, además presenta propiedades de emenagogo, que provoca la evacuación menstrual de las mujeres; y anestésico, principalmente de aplicación externa. Otra propiedad medicinal de la planta del perejil es la carminativa, que favorece la expulsión de los gases desarrollados en el tubo digestivo. Esta especie también posee propiedades digestivas. Popularmente se considera al perejil como un afrodisíaco.
Laurel: actúa como antirreumático, antiséptico, expectorante, desintoxicante, diurético, sedante, propiedades antioxidantes. Tiene un efecto positivo en el estado de ánimo. Al mismo tiempo, las hojas y las bayas también son eficaces en el tratamiento de histeria, gripe, resfriados, problemas estomacales y de piel.
Pimienta cayena: es una especia que ayuda a bajar de peso, a mejorar la digestión y a disminuir la ansiedad. Es un potente anti-inflamatorio, usado para la limpieza y desintoxicación del organismo. El polvo de la pimienta cayena se ha utilizado para una variedad de enfermedades incluyendo ardor de estómago, delirio, temblores, gota, parálisis, fiebre, dispepsia, flatulencia, dolor de garganta, dispepsia atónica, hemorroides, la menorragia en las mujeres, las náuseas, la amigdalitis, la escarlatina y la difteria.
Ajo: contiene antioxidantes que pueden ayudar a prevenir el Alzheimer y la demencia. Mejora los niveles de colesterol, lo que puede disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas, además de ayudar combatir enfermedades, incluido el resfriado común.
Espero que este post te haya servido de ayuda y que te motive a usar estos sazonadores naturales, no solo por su sabor, sino por las grandes propiedades que brindan a nuestro cuerpo.