Este arbusto está perfectamente adaptado para cultivar en exterior en el jardín, especialmente en climas cálidos, pero también se puede cultivar magníficamente en macetas. Una planta todoterreno de la que nos podemos aprovechar de todo su potencial ornamental para aromatizar nuestra casa y jardín.
En este artículo hablamos en profundidad del jazmín azul o plumbago, cuyo nombre científico puja entre Plumbago auriculata y Plumbago capensis.
Características del arbusto plumbago (Plumbago auriculata)
Nombres comunes: plumbago, jazmín azul, celestina, malacara, isabel segunda, plumbago de El Cabo, jazmín del cielo.Como has podido comprobar, la planta plumbago arrastra una gran cantidad de nombres comunes, y es que la rapidez de su crecimiento y la gran floración que produce en los meses de primavera y verano, como es habitual en todas las variedades de jazmín, hacen de la planta celestina una opción interesante a considerar para nuestro jardín o macetas.
Al igual que con el jazmín común, tiene un porte arbustivo y capacidad trepadora, de forma que un ejemplar adulto supera con facilidad 1,5 metros de altura. De hecho, es de crecimiento rápido y admite muy bien la poda. Su forma de cultivo no difiere mucho de lo que ya conocemos del resto de jazmines.
Dentro del genero Plumbago encontramos entre 10 y 20 especies de arbustos trepadores y floraciones de varias tonalidades, aunque la más importante y conocida es Plumbago auriculata. De hecho, el término Plumbago deriva de Plumbum, plomo, dado al color azulado que presenta el jazmín azul.
Este famoso color deriva del pigmento capensinidina propio de esta planta y que actualmente se extrae para fines industriales y cosméticos. Su origen es sudafricano, siendo endémico del país, pero ha logrado adaptarse a todo tipo de ambientes.
Usos en el jardín
Plumbago es una planta de tipo perenne que no pierde las hojas en invierno, salvo condiciones muy frías. Por ello, sirve para crear espacios separados con especies trepadoras que, en la mayoría de ocasiones, en invierno se quedan desnudos y sin hojas.Igualmente, también se puede cultivar en macetas como un arbusto de porte alto, pudiendo guiar su crecimiento mediante celosías o ventanas. Admite muy bien la poda. De hecho, es necesario ordenar la gran brotación que realiza cada primavera, especialmente si la cultivamos en maceteros.
Variedades más comunes de plumbago
Aunque la más conocida es el jazmín azul, existen 3 especies igualmente denominadas plumbago. Son las siguientes.Plumbago auriculata: la protagonista de este artículo y también denominada Plumbago capensis.
Plumbago europaea: jazmín de origen europeo propia de entornos mediterráneos y también climas secos, con floración de color violáceo y blanquecino.
Plumbago rosea: procedente del continente asiático con una floración muy ornamental pero de tonalidades rojizas.
Guía de cultivo de plumbago
Ubicación y temperaturas
Plantaremos nuestro jazmín azul en un entorno soleado, aunque acepta condiciones de semi sombra. Protegeremos del viento y plantaremos en una zona que pueda disponer de tutores para apoyo de sus brotes, como muros, porches o paredes.Si la plantamos en una zona muy cálida en verano, mejor ubicarla en zona de semi-sombra. Soporta muy bien el frío, pero tiene que ser en invierno, ya que en plena brotación (inicio de primavera) puede afectarle, especialmente a las flores.
Suelo
El jazmín azul se adapta muy bien a todo tipo de suelos y texturas (arenoso, franco y arcilloso). Se puede cultivar en zonas alcalinas. Debemos mantener un nivel mínimo de fertilidad, por lo que es aconsejable la aplicación anual de materia orgánica, a razón de 4-5 kg por planta, bien repartido en el bulbo húmedo.Esta aplicación de compost o materia orgánica la realizaremos una vez termine la floración o incluso después de la poda, ya que será más fácil su aportación al suelo.
Aunque casi no podemos cambiar el tipo de suelo de nuestro jardín, evitar plantar en aquellos muy arcillosos con mucha retención de humedad. Si aun así lo quieres hacer, controla muy bien los riegos. poca cantidad y más frecuencia.
Riego
Las especies del género Plumbago acostumbra a crecer en entornos cálidos pero con cierta humedad ambiental. En el caso del riego, debemos mantener un sustrato ligeramente humedecido durante todo el periodo de floración, en primavera y verano.Esto lo conseguiremos con una frecuencia de riego de 3 a 4 veces por semana, aportando entre 3 y 4 L por planta y riego. Si utilizas un sistema de riego automático por goteo, con colocar un emisor de 4 L/h es suficiente para garantizar una buena humedad en el bulbo húmedo del jazmín azul.
Riego para macetas
De forma habitual, la dosis ideal para un sustrato tipo donde se cultiva plumbago es de 1/3 parte del volumen de la maceta. Regaremos cuando notemos el sustrato bastante seco, pero con una ligera sensación de humedad que fácilmente podremos palpar con las yemas de los dedos.
Por ejemplo, si tenemos nuestro jazmín azul en una maceta de 10 L de volumen, aportaremos 3 litros de agua, dejando drenar entre y 10-20% de agua por los agujeros de la base.
Abonado
Además del aporte anual de materia orgánica, las especies de arbustos trepadores de floración suelen ser abonado a inicio de primavera con fertilizantes minerales. En este aspecto puedes elegir tanto fertilizantes líquidos (aplicados con sistema de inyección o riego a mano) o bien, más cómodos, fertilizantes sólidos en forma de gránulos.Elige una opción recomendada para especies de flor, con una mezcla idónea de nitrógeno, fósforo y potasio y que también incorpore micronutrientes. Los fertilizantes se aplicarán desde inicio de primavera y hasta el final de la floración. En el caso de las opciones líquidas nunca apliques más de 1 ml de producto por cada 1 litro de agua de riego.
Ver más: listado de fertilizantes para plantas
Multiplicación
Las especies de jazmines se pueden multiplicar adecuadamente mediante esquejes. Se pueden obtener nuevas especies también mediante semillas, aunque es un proceso más lento y exige paciencia.Para multiplicar el jazmín azul mediante esquejes, realizaremos las tareas habituales y comunes de muchas otras plantas trepadoras:
A mediados de primavera, una vez plumbago ya ha completado su brotación, seleccionamos un tallo de 10-15 cm de longitud, habitual de ramas laterales recién brotadas. Realizamos un corte en diagonal para aumentar la superficie radicular y eliminamos las hojas inferiores, ya que no queremos que estén en contacto con el agua o sustrato. Podemos dejar unos días el esqueje en agua, para activar la formación de nuevas raíces o plantar directamente en un sustrato humedecido.
Para buscar la mezcla perfecta de sustrato y su relación en cuanto a fertilidad, esponjosidad y drenaje, mezclaremos a partes iguales fibra de coco y sustrato universal común en tiendas especializadas de jardinería.
Mantendremos en un lugar cálido, con un poco de luz y humedad ambiental moderada. Puedes simular un pequeño invernadero si colocas una bolsa agujereada encima.
Si tienes hormonas enraizantes para esquejes te facilitarán la operación, ya que están ideadas para fomentar la producción de nuevas raíces a partir de fitohormonas como auxinas y citoquininas. Con un bote tendrás para muchos esquejes.
Multiplicación mediante semillas
Esta operación la realizamos a partir de semillas recolectadas después de la floración. Las conservaremos en lugar fresco y seco y las plantaremos en macetas a partir de primavera, con el mismo sustrato utilizado para el esquejado.
Multiplicación por semillas: Se hace en primavera y consiste en esparcir las semillas de manera uniforme en un sustrato. Una vez enterradas, humedece el terreno y rocíalo con agua y fungicida para evitar infecciones de hongos. Al igual que en la multiplicación por esquejes, la bandeja/maceta se debe cubrir con un plástico transparente.
Podas
La poda es una condición casi obligatoria para controlar el crecimiento de un arbusto caótico como es el plumbago o jazmín azul. Los cortes los realizaremos a final de la floración y fructificación, en otoño o principios de invierno.Según queramos renovar el arbusto, podemos ser generosos con los cortes o bien solo recortar las puntas que han brotado en exceso la campaña anterior. Si cultivas el jazmín azul en macetas, siéntete libre de darle la forma que quieras según el aspecto ornamental que busques de esta planta.
Plagas y enfermedades del jazmín azul
PlagasLas plagas de esta variedad del género Plumbago son muy parecidas a las que sufre el jazmín común. Los insectos que más se sienten atraídos por la intensa brotación de primavera de este arbusto son las cochinillas y el pulgón, que succionan la savia y debilitan la planta.
Especialmente los pulgones producen una gran cantidad de melaza como residuo de la savia ingerida. Esto hace que las hojas estén pegajosas y de color marrón, reduciendo la capacidad de la planta de realizar la fotosíntesis. Además, atrae a hongos esporádicos como negrilla o fumagina que debilitan todavía más el estado de la planta.
Las aplicaciones foliares con jabón potásico o incluso con jabón de platos son suficientes para mantener a raya estas plagas, aunque exige paciencia y reaplicaciones cada 3-5 días hasta eliminar por completo el problema.
Enfermedades
Existen varias clases de hongos que afectan tanto a las raíces como a las hojas. Algunos son incluso específicos de este tipo de plantas, como el hongo Phyllosticta Jasminorum o Colletotrichum Gloesporium (antracnosis). Manchas en forma de puntos circulares y de tonalidades pardas sobre las hojas en condiciones de alta humedad ambiental y que pueden ser tratadas con fungicidas o productos a base de cobre.
En cuanto al suelo, cuando tenemos un problema serio de drenaje, suelos muy encharcados y arcillosos, pueden aparecer hongos que habitan en condiciones de baja oxigenación y que causan podredumbre radicular y marchitez del tronco. Existen varios, pero el más común y conocido es el género Phytophthora sp.
Cultivo en macetas
El arbusto plumbago, a pesar de ser una especie de rápido crecimiento y que puede superar el metro de altura, puede plantarse sin problemas en macetas. Dependiendo de la poda podremos definir el tamaño y el desarrollo de la planta.Para su cuidado en recipientes, no tienes que cambiar mucho las recomendaciones que hemos dado, eligiendo un sustrato esponjoso mezcla de turba y fibra de coco y regando bajo las condiciones que hemos hablado anteriormente (1/3 del volumen de la maceta y reaplicar solo con el sustrato ligeramente seco). El abono puede ser el mismo que para los plumbagos cultivados en el jardín, pero con una cantidad máxima de 20 gramos por maceta en el caso de abono sólido.