Hablamos de un arbusto herbácea de entre 1 y 2 metros de altura (en zonas húmedas entre 2 y 4 metros), presente en muchas zonas de suelos ácidos de la Península Ibérica, aunque por su resistencia, también la encontramos en zonas algo más frías de Europa y Asia.
No suele cultivarse como planta ornamental, a pesar de mostrar una floración amarilla elegante. Sin embargo, ha tenido un pasado como planta medicinal bastante interesante. De hecho, contiene algunos compuestos que, en dosis altas, resultan potencialmente tóxicos.
Seguimos contando cosas de la retama negra (Cytisus scoparius).
Características de retama negra (Cytisus scoparius)
Retama negra, cuyo nombre científico es Cytisus scoparius, es un arbusto de mediana o baja altura propio de la Península Ibérica, zonas cálidas de Europa, Asia y Norteamérica (California). Tiene facilidad de crecimiento y expansión, y produce una floración amarilla intensa muy llamativa.Sin embargo, esta retama no suele cultivarse como planta ornamental. Su capacidad de propagación es rápida y, de hecho, en algunas zonas está catalogada como especie invasora (Islas Canarias).
En países como Estados Unidos tampoco es un arbusto bien recibido. Está clasificada como maleza nociva en Hawái, Idaho y Oregón, como maleza nociva de la Lista C por el Departamento de Alimentos y Agricultura de California, y como maleza no nativa de Categoría B en Washington.
Existen 2 cultivares principalmente:
C. scoparius var. scoparius
C. scoparius var. andreanus
La primera de ellas es la variedad más ampliamente cultivada.
Los arbustos jóvenes, con una edad comprendida de 1 a 3 años, presentan una forma más vertical con un tallo dominante. Sin embargo, con el paso de los años se vuelve mucho más ramificada y ocupa más espacio horizontal.
Las hojas de Cytisus scoparius son caducas en zonas frías o cuando sufre una sequía extrema. Tiene capacidad de realizar la fotosíntesis a través de sus tallos (la mitad del tejido fotosintético se encuentra en las hojas y la otra mitad en los tallos), formando cada vez más ramificaciones a medida que la planta envejece.
Este tipo de plantas, pertenecientes a la familia Fabaceae, se asocian con bacterias fijadoras de nitrógeno ubicadas en los nódulos de sus raíces, de ahí su capacidad para expandirse incluso en suelos poco fértiles o incluso en zonas de arena costera.
Las plantas de retama crecen rápidamente en los primeros 4 a 5 años y el crecimiento se ralentiza considerablemente a partir de entonces
Taxonomía de Cytisus scoparius
Nombres comunes: retama negra, retama de escobas, barredoira, hiniesta blanca, escobón, piorno, escoba.Época de floración: primavera e inicios de verano (abril a julio).
Tipo de floración: la retama negra presenta flores de color amarillo, tamaño grande y forma de mariposa. Aparecen de forma individualizado a partir de las axilas de las hojas, o bien formando parejas dobles.
Fruto de Cytisus scoparius: fruto en forma de legumbre comprimida con un tamaño de 1,5-4 cm, presentando bordes pelosos de color blanco.
Localización: Cytisus scoparius es una planta bastante común distribuida por casi toda la Península Ibérica, y parte de la zona atlántica europea.
Tiempo de vida útil: algunas estimaciones y ensayos científicos le atribuyen una vida de 10 y 15 años.
Condiciones de cultivo de retama negra
Ubicación y temperaturas
La retama negra crece de forma espontánea en suelos medianamente fértiles, praderas y caminos. Este arbusto se considera una planta muy resistente que sabe aprovechar bien los nutrientes.Fuera del periodo de floración, resiste un gran abanico de temperaturas, pudiendo crecer en cualquier entorno con humedad o sin ella, incluido en zonas costeras.
Las temperaturas óptimas para su desarrollo oscilan entre 20 y 25 °C. Por ello, el clima ideal de esta planta es el ambiente mediterráneo.
Tipo de suelo
Pueden sobrevivir en una amplia gama de condiciones del suelo y tienen pocas restricciones para crecer en casi cualquier medio.Retama negra tiene preferencia por suelos de carácter ácido (en Galicia es bastante común), ya que el contenido alto en calizas o pH muy alcalinos dificulta su desarrollo. Prefieren suelos de textura gruesa, estacionalmente secos, bien drenados y un rango de pH de 4,5 a 7,5.
Suele crecer en claros de bosque, donde entran bien los rayos solares, zonas frescas y suelos profundos.
Necesidades de agua
Aprovecha muy bien el agua acumulada en terrenos limosos o arcillosos. Ofrece una buena resistencia a la sequía, aunque le viene muy bien las lluvias primaverales, desarrollando una mayor masa foliar. Sin embargo, zonas muy secas y áridas no son apropiadas para esta planta.La sequía leve previa a su periodo de floración favorece una mayor producción de flores.
Multiplicación de Cytisus scoparius
Las grandes flores amarillas de la retama negra son polinizadas por varias especies de abejas y otros insectos. Prácticamente el 50% de sus flores son transformadas en fruto, de ahí que la obtención de sus semillas al final del periodo productiva sea relativamente sencillo.Semillas
La forma más habitual de propagar la retama negra es mediante semillas, aunque ofrece mucha variabilidad genética. Su tasa de germinación es muy buena, incluso aunque pasen varios años de almacenamiento de sus semillas.
La mayoría de veces, requieren un tratamiento de estratificación o eliminación de la cubierta de la semilla para aumentar la probabilidad de germinación.
Se siembran en ambiente cálido, a 3 cm de profundidad, sobre sustrato universal en interiores (con macetas) o directamente en suelo.
Se propagan con tanta facilidad que, a veces, forman rodales densos y llenos de tallos que son prácticamente impenetrables. Zonas donde Cytisus scoparius se desarrolle con faciliad puede albergar una biomasa de hasta 50.000 kg/ha en tan solo 3 a 4 años de desarrollo.