En esta ficha de planta vamos a conocer las características principales de este arbusto mediterráneo, los principales cuidados y forma de cultivo. La jara pringosa tiene una historia antiquísima, y es que Dioscórides ya la mencionaba por la producción de una grasa que tenía interés medicinal para curar heridas. De ahí nace el curioso nombre de jara pringosa.
Debido a las características y disposición de sus flores, es utilizada como planta ornamental, además de por el aroma que emite (ládano). Ya apenas se tiene en cuenta el aceite que se obtenía de la planta y su función antiséptica o para el tratamiento de dolores reumáticos.
Características de jara pringosa (Cistus ladanifer)
Por sus dimensiones y disposición, jara pringosa es considerada como un arbusto, pudiendo superar los 2 metros de altura. Produce un gran número de tallos que brillan al Sol por la producción contínua de una sustancia pegajosa conocida como ládano.Su hábitat principal, como hemos mencionado, es el área mediterránea, con inviernos suaves y veranos secos y cálidos. Crece en zonas montañosas y terrenos ricos en cal y suelos de pH elevado.
Taxonomía
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus ladanifer
Además de crecer de forma espontánea en la vertiente mediterránea de países como España y Portugal, también se cultiva como ornamental, creando un arbusto en espacios de jardínes que, en época de floración, emite una fragancia muy agradable.
Es una planta muy tolerante a diferentes rangos climáticos y resiste las largas temporadas de sequía.
Cuidados de jara pringosa
Climatología
Jara pringosa es considerada como una planta bastante rústica, aunque prefiere zonas costeras con inviernos suaves frente a las bajas temperaturas. Soporta un rango máximo de entre -5 ºC y -10 ºC, y sin problemas en cuanto a temperaturas altas.Las partes dañadas por las heladas intensas son cortadas y brotan de nuevo con facilidad cuando arranca la primavera.
Características del suelo
Cistus ladanifer se desarrolla en suelos secos, pedregosos, bajos en materia orgánica y con buen drenaje. Prefiere aquellos de pH alcalino, típicos por su concentración de cal y carbonatos en muchas zonas del mediterráneo.Por tanto, mucho cuidado con los aportes de agua, ya que hay que evitar en todo momento encharcar el suelo. Es preferible suelos secos, con mayor frecuencia de riego pero menor dosis de agua.
Dosis de riego
No es una especie acostumbrada a excesos de agua, ya que está perfectamente adaptada al entorno mediterráneo.Invierno: zonas más lluviosas, sin aporte externo de agua. Zonas no lluviosas (<300 mm anuales), 1 gotero con caudal de 4 L/h y 30 minutos de riego semanal.
Verano: de 3 a 4 riegos semanales, con 1 gotero por planta de 4 L/h y duración por riego de 1 hora.
Primavera y otoño: 2 riegos de media semanales, de 1 hora de duración y caudal de gotero de 4 L/h.
Suelos arcillosos se debe controlar el caudal para evitar una concentración de agua en el entorno radicular. En casos así, se debe corregir el drenaje aportando arena y materia orgánica.
Multiplicación de la planta
La forma más rápida y segura de multiplicar el arbusto es mediante brotes semileñosos de menos de 1 cm de grosor y sin mucha lignificación. Se seleccionan tallos sanos con una longitud de 10 cm y se lleva a enraizar en una maceta, con sustrato de fibra de coco y manteniendo la humedad constante.Esta operación suele realizarse en interior, para controlar la temperatura en todo momento.
Propiedades de jara pringosa
Aunque como ocurre con otras plantas medicinales, sus usos han quedado desfasados y apenas se utilizan, sus principios activos han sido usados para combatir la tos, especialmente del jugo que se extraía del aceite de ládano, en hojas y flores.En la Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales de Dr. Berdonces I Serra se mencionan algunas propiedades para el tratamiento del dolor reumático, efectos que se obtienen del principios biológicamente activo conocido como ladaniol.
Actualmente, el aceite de ládano se emplea en la industria de la perfumería, ya que de él se obtiene un aroma embriagador como base de ingrediente para la fabricación de perfumes y geles.