Esta planta de género Pachira tiene su origen en América Central y parte de Sudamérica, y muy conocida especialmente en México. Por ello, está habituada a condiciones cálidas durante todo el año, no tolera ni pizca de frío y está acostumbrada a humedad ambientales altas.
Por tanto, hablamos de una planta tropical que se ha podido adaptar a cultivo en macetas en el interior de casa, pero con una serie de mantenimientos que pasan por ubicarla en un buen entorno de luz (sin Sol directo) y proporcionarle una buena humedad y un magnífico sustrato.
En este artículo nos enfocamos a hablar de la planta Pachira aquatica y todos los consejos relacionados con su cultivo en macetas en el interior de casa.
Características principales de Pachira aquatica
El género Pachira se engloba dentro de la familia Bombacaceae, poco conocida en Europa pero que engloba más de 250 especies de plantas y árboles de climas más cálidos. De hecho, Pachira aquatica está considerada como un árbol. En su entorno tropical, puede superar los 15 metros de altura, trenzando sus troncos y desarrollando unas hojas palmadas de gran tamaño.Sin embargo, como su crecimiento es lento, se adapta perfectamente a ser cultivada en macetas, donde realizaremos el trasplante cada pocos años para aumentar el volumen de sustrato. Esta planta ornamental se encuentra muy valorada ornamentalmente debido a su estética, donde en muchos casos se presenta con los troncos enlazados y con unas hojas cerosas muy grandes y de tipo palmado (como la planta de marihuana).
Aunque cultivada en macetas no es lo habitual dado que tiene que pasar muchos años, también es muy interesante su floración, nada común a lo que podemos estar acostumbrados, y con capullos florales de más de 30 cm de longitud.
Nombres comunes: Pachira, árbol del dinero, castaño de Guayana
Hojas: palmadas, de tacto duro y verde intenso, formada por 5 foliolos o más.
Flores: inflorescencias de gran tamaño, colores rojizos y amarillentos.
Frutos: cápsula de gran tamaño (hasta 30 cm), repleto en su interior de semillas grandes (> 1 cm).
Variedades del género Pachira
Pachira aquatica es la especie más conocida para uso ornamental en el interior de casa, y es que Ikea la tiene de forma permanente en su catálogo y esto hace que haya cogido mucha fama. Sin embargo, también puedes encontrar otras especies de crecimiento parecido y adaptadas a climas tropicales.Pachira aquatica
Pachira glabra
Pachira insignis
Pachira cubensis
Pachira nukakica
Pachira amazonica
Dentro del género encontramos un total de 83 especie descritas de la familia Malvaceae. La mayoría de ellas de origen sudamericano.
En climas tropicales y cultivada en el exterior, la floración se produce a inicio de verano y los frutos se desarrollan a partir de julio hasta inicio de noviembre. Sin embargo, en clima europeo y cultivado en macetas, es muy raro que se produzcan.
Cuidados de Pachira aquatica
Dónde ubicar la Pachira
Pachira aquatica es una especie de origen tropical que necesita temperaturas cálida y humedad moderada durante todo el año. Esto hace que, salvo los climas muy cálidos, sea una planta ornamental para interior de casa.Si estás planteando tenerla en el exterior, solo hazlo en el caso de que las temperaturas no desciendan de los 10-15 ºC. Se desarrolla muy bien en entornos muy bien iluminados, pero con humedad ambiental alta (> 70%).
Iluminación: cultivada en maceta, se recomienda entornos soleados y con buena iluminación, pero sin Sol directo. Para que todas las hojas puedan disfrutar de luz, se recomienda girar la planta periódicamente.
Temperatura: especie tropical que necesita un rango de temperaturas estables entre 15-25 ºC. Por debajo de 10 ºC se detiene su crecimiento.
Humedad: ubicar en zonas más húmedas de la casa y pulverizar cada 2 o 3 días con agua destilada en los meses de mayor calor y sequedad. Recuerda hacerlo con agua destilada para no manchar las hojas de cal.
Tipo de suelo y sustrato
A pesar de que Pachira aquatica es bastante exigente con la climtología, no lo es tanto para las condiciones de suelo. Sin embargo, está habituada a suelos y sustratos fértiles, esponjosos y bien drenados.Las mezclas de sustrato ideales están formadas por sustrato universal o turba, la cual podemos comprar en una gran cantidad de tiendas o incluso por internet. Sin embargo, nosotros le damos un plus de drenaje y oxigenación para sus raíces incorporando entre un 30-40% de materiales porosos como fibra de coco o vermiculita.
Recalcamos la importancia de asegurar un buen drenaje, dado que sus raíces son sensibles a la falta de oxígeno, hecho que favorecerá la pudrición de raíces y la entrada de hongos facultativos que se desarrollan en condiciones de alta humedad.
Riego
El riego es otra característica que hay que mantener a rajatabla. Pachira aquatica es una planta que debe ser regada frecuentemente, manteniendo el sustrato en un punto óptimo de humedad conocido como capacidad de campo.Sin embargo, mucho ojo porque cometemos el error asiduamente de regar sin comprobar inicialmente el estado de humedad del sustrato, por lo que la mayor probabilidad de matar a nuestra Pachira es por el exceso de riego.
No existe una frecuencia de riegos, ya que vendrá en función de la ubicación y la climatología. Lo único es palpar con las yemas de los dedos o incluso introducirlos en el sustrato para chequear la humedad. Generalmente en verano se riegan 1 o 2 veces por semana máximo y en invierno cada 15 días.
Notas sensación de frío y humedad: no regar
Notas el sustrato ligeramente húmedo pero casi no quedan restos de sustrato en los dedos: regar.
Y ahora, otro aspecto importante. ¿Cuánto regar?
Si has utilizado un sustrato universal mezclado con otro más poroso, lo recomendable es regar tu Pachira aquatica con un 25-30% del volumen de la maceta. Si, por ejemplo, tienes una maceta de 3 litros, podrás aplicar entre 0,75-1 litro de agua.
También es aconsejable permitir que drene algo de agua (en torno a un 10%) a través de los agujeros de la maceta. Esto permite oxigenar el sustrato y evitar una sobrecarga de agua, al tiempo que elimina sales acumuladas en el caso de que estés abonando tu Pachira.
Abonado
Para estimular la floración, es aconsejable incorporar fertilizantes líquidos durante los meses de primavera y verano. Esta época coincide con la de mayor desarrollo y crecimiento del árbol, al tiempo que recuperamos nutrientes perdidos en el sustrato.Para ello, los fertilizantes líquidos los usaremos con la dosis mínima recomendada por el fabricante. En caso de dudas o abonos sin especificar dosis, utiliza una cantidad máxima de 1 ml de fertilizante por cada litro de agua de riego.
¿Qué tipo de abono utilizar? Aquellos para plantas verdes o vegetativas y con predominancia por nitrógeno, magnesio o micronutrientes.
Multiplicación de Pachira aquatica
La multiplicación de esta planta se produce mediante semillas o por esquejes. Los esquejes suelen obtener a partir de hijuelos que nacen del tronco. Se recomienda coger varios para asegurar el éxito en la operación.Esquejes
El proceso del esquejado es el habitual para muchas otras plantas, seleccionando el tallo de 10-15 cm de longitud y trasplantándolo a una maceta con sustrato humedecido de fibra de coco, cultivado en condiciones de interior de casa y con una bolsa transparente en la maceta para crear un efecto invernadero.
En cualquier caso, el esqueje de Pachira aquatica resulta bastante complicado por el tipo de madera.
Semillas
La multiplicación por semillas la realizaremos en primavera, sembrándolas en una maceta con mezcla de turba y fibra de coco y manteniendo la humedad constante. Ambiente iluminado y con control de temperatura. En general tardan entre 15 y 30 días en germinar.
En general, lo habitual es comprar Pachira aquatica en un vivero o hipermercados, ya que es bastante común encontrarla y suele costar entre 20 y 35 € para una altura de planta de unos 30-40 cm.
Podas
Pachira aquatica no requiere ningún tipo de poda, salvo eliminar partes dañadas o afectadas.Algo habitual que podemos hacer es trenzar el tronco cuando es de madera joven, en los primeros años de vida. Sin embargo, lo más habitual es que ya venga trenzado si lo compramos en viveros o hipermercados.
Plagas y enfermedades
PlagasEn el interior de casa no es habitual encontrar plagas, salvo que la hayamos expuesto en el exterior en los meses más cálidos del año. Puede sufrir el ataque de insectos muy habituales en el jardín y que basan su alimentación en la succión de savia, como ácaros, cochinillas o incluso pulgón.
Todos ellos se pueden eliminar con la aplicación frecuente de jabón potásico, aceite de neem o piretrinas naturales, pero es importante aplicar cada 3-5 días hasta eliminar la plaga por completo.
Enfermedades
En el caso de enfermedades, solo en condiciones de excesiva humedad ambiental (algo raro si la cultivamos en casa) y en el sustrato (algo que puede ser bastante común…) aparecen hongos de cuello que se desarrollan en ambientes de baja oxigenación, como sustratos poco drenados.
Estos hongos (como Phytophthora palmivora) bloquean los canales de savia de la planta y pudren el tallo inferior, mostrando hojas marrones, flácidas y débiles.
Problemas asociados a su cultivo
Hojas amarillasSi compruebas el sustrato y no hay exceso de humedad, lo más probable es falta de luz. Ubícala en un ambiente luminoso (sin Sol directo) y aprovecha para aplicar fertilizantes ricos en nitrógeno durante primavera y verano.
Hojas marrones
El exceso de riego es nefasto y mucho más complicado de solucionar que todo lo contrario, en sequía. Las hojas marrones muestran una sintomatología habitual de pudrición y sustrato encharcado, sumado a la posible infección de hongos que se activan en periodos de alta humedad.
Seca el sustrato por completo y ubícala en un entorno iluminado.
5 / 5 ( 1 voto )