Echeveria prolifica, una especie que se multiplica constantemente
Echeveria prolifica es una especie de planta suculenta que pertenece a la familia botánica Crassulaceae. Pertenece a uno de los géneros más populares en plantas ornamentales de esta familia. Esta especie al igual que muchas Echeveria es muy cultivada como planta decorativa y facilidad para su cultivo y su multiplicación.
Esta planta se caracteriza por tener un tallo pequeño (poco evidente) rodeado por numerosas hojas (30 hojas o más) que se disponen en rosetas muy compactas. De los tallos surgen varas foliares con hojas que terminan en rosetas de hojas más pequeñas y compactas; estas varas foliares generarán raíces y se formarán nuevas plantas en su ápice (reproducción asexual). Esta característica reproductiva es muy distintiva de la especie y de ahí su nombre científico, “prolifica”. La aparición de estás varas foliares son constantes durante todo el año con un crecimiento bastante rápido. Por reproducción asexual natural, esta especie es capaz de cubrir grandes áreas en poco tiempo.
Las hojas en esta especie son estrechas o algo redondeadas en la base, carnosas y +/- alargadas con el ápice en forma de lanza (lanceoladas). Son de color verde claro al igual que el tallo foliar. Alcanzan entre los 1-5 cm de largo (generalmente 3 cm).
Las flores surgen a partir de inflorescencias racimosas que surgen en las regiones más altas de la planta. Se disponen en un tallo floral que se mantiene erecto (cuando es pequeño) mientras va creciendo hasta su posterior curvatura hacia el suelo por el peso de las flores. El tallo floral puede alcanzar más de 20 cm de largo y tener más de 15 flores; el tallo floral también posee pequeñas hojas. Las flores son de color amarillo claro y tienen forma campaniforme al igual que casi todas las flores de las plantas del género Echeveria.
Los frutos aparecen luego de la floración y no todas las flores lo producen. Estos deben ser recogidos antes de madurar completamente porque abrirán y esparcirán las semillas por si solos.
Distribución geográfica de Echeveria prolifica
Esta especie es muy común en México pero se ha distribuido en casi todas las regiones tropicales del mundo por su valor ornamental.
Plantas de Echeveria prolifica
Consejos para el cultivo de Echeveria prolifica
Echeveria prolifica es muy fácil de cultivar y sus requerimientos son mínimos si crece en regiones tropicales o subtropicales. Los siguientes aspectos debes tenerlos en cuenta para que esta planta crezca saludable.
Iluminación: Cultivar en sitios muy iluminados pero sin exponerla al sol directo porque quemará sus hojas rápidamente. También podemos cultivarla a luz solar filtrada.
Temperatura: Debe crecer en climas cálidos y con temperaturas estables durante todo el año. Las temperaturas idóneas para esta especie están entre los 20-28°C. No soporta temperaturas inferiores a los 8°C y mucho menos las heladas.
Frecuencia de riego: Debemos regar nuestra planta una vez por semana o cada 15 días en dependencia de la temperatura. Regar más en verano y cuando se seque el sustrato. Cada riego debe ser profundo y esperar a que el agua drene por los agujeros de la maceta. Evitar el encharcamiento.
Echeveria prolifica en maceta
Sustrato: El sustrato debe tener un drenaje perfecto para que se seque rápidamente entre riegos. Mezclar tierra para suculentas con piedras pequeñas y arena gruesa para mejorar el drenaje.
Plagas y enfermedades: Es susceptible al ataque de hongos y posterior pudrición de la planta por excesos de humedad en el sustrato (riegos excesivos). Los pulgones y cochinillas pueden aparecer con facilidad y las debemos eliminar rápidamente de forma manual o con insecticidas.
Multiplicación: Esta especie es especialista en multiplicarse por sí sola. Si cortamos los tallos (varas foliares) que surgen de la planta madre y los sembramos, obtendremos plantas nuevas. Las hojas también pueden utilizarse para reproducirla al igual que las semillas (métodos más lentos).
Otras suculentas interesantes
Echeveria runyonii y sus hojas características
El Hermoso Cordónde San José, Crassula muscosa
Síguenos en nuestras redes sociales:
Nuestra página de Facebook
Participa en nuestra comunidad de Google+