¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
Como hemos dicho, se trata de un producto (agua, lípidos e hidróxido de potasio) que se puede emplear para agricultura ecológica, ya que es biodegradable, no contiene tóxicos ni causa efectos secundarios.
Es un biocida para combatir PULGÓN, TRIP, COCHINILLA, MOSCA BLANCA, ÁCAROS, ETC. Su forma de actuar es sencilla, ya que reblandece la quitina del exoesqueleto de los invertebrados causándoles de la muerte.
Además, gracias a la limpieza que hace de las hojas, también ayuda a combatir algunos hongos foliares y su contenido en potasio hace que sea una fuente de potasio adicional para nuestras plantas.
¿CÓMO SE APLICA Y DÓNDE COMPRARLO?
Para esto tendréis que fijaros bien en lo que dice cada fabricante. Por un lado se puede encontrar en forma pura como quitamanchas en supermercados y por otro en viveros o tiendas de jardinería tanto listo para su uso directo como para diluirlo con agua.
Importante saber que se necesita el contacto directo con la plaga que vayamos a tratar, por lo que habrá que pulverizar bien tanto por el haz de las hojas como por el envés (la parte de abajo, que es donde se suelen resguardar los insectos).
¿CUÁNDO Y CADA CUÁNTO?
Es aconsejable utilizarlo como preventivo. Como hemos dicho, es natural y no causa efectos negativos ni al medio ni a nuestras plantas, por lo que no cuesta nada ser precavidos y utilizarlo incluso si aún no tenemos plaga en época de primavera y verano que es cuando los invertebrados están muy activos en el exterior. Se puede pulverizar cada 2 semanas sin problema.
¿ALGO MÁS QUE SABER?
El jabón potásico también es lo que se conoce como "mojante" , por lo que hay otros productos que antes que echarlos es interesante primero aplicar este jabón o echarlo junto directamente, como es el caso del aceite de Neem.
Hay otros fitosanitarios que por el contrario no aconsejan que se eche primero este tipo de jabones, por lo que leed bien la ficha o etiqueta del producto que vayáis a utilizar.