Para la lucha contra estas plagas, hay un producto muy interesante conocido como jabón potásico, una solución originalmente utilizada para limpieza de superficies y que se fabrica con bases alcalinas de potasio, de la misma forma que se preparan otros jabones.
Una de las ventajas que tiene el uso de los jabones potásicos es su certificación en agricultura ecológica, por lo que constituye una de las pocas soluciones a día de hoy, junto con las piretrinas, los extractos de plantas y la tierra de diatomeas.
Características del jabón potásico
Inicialmente, el jabón potásico tiene acción contra insectos y ácaros de cuerpo blando, con poco o prácticamente nulo impacto sobre organismos de mayor tamaño (como orugas, gorgojos, abejas, abejorros, etc.).El jabón tiene la capacidad de ablandar el exoesqueleto, así como dificultar la capacidad respiratoria de los individuos y eliminar los huevos, efectuando un lavado también sobre la melaza producida en la alimentación de este tipo de plagas.
Por tanto, los organismos con otro tipo de exoesqueleto reforzado o distinto sistema de respiración son mucho más complicados de tratar con el jabón potásico.
Su actividad, cuando es aplicado por vía foliar, es meramente mecánica, por lo que no existe riesgo de que se generen resistencias o pierda acción el producto tras un uso repetido.
De hecho, para controlar plagas como pulgón, mosca blanca o trips con este producto, es aconsejable tener paciencia y repetir los tratamientos cada 3-5 días, dado que no tiene actividad sistémica ni efecto posterior una vez ha sido aplicado.
Insectos y ácaros que controla
Leer más: ¿se puede eliminar el pulgón con fairy?El jabón potásico es efectivo, a dosis altas, con insectos chupadores como pulgón, mosca blanca, trips, cochinilla y distintos tipos de ácaros (araña roja, araña blanca, araña oriental, etc.).
También hay que tener en cuenta si tenemos fauna auxiliar, ya que el jabón no discrimina entre insectos buenos y malos. Los tratamientos a dosis habitual con este producto pueden afectar al 50% de la población (categoría 2) de ácaros depredadores como Amblyseius andersoni o Amblyseius swirskii. A insectos mayores como mariquitas o crisopas, la afección es menor, cuantificándose entre el 10 y el 15%.
Dosis utilizadas
Las concentraciones finales de los productos a base de jabón potásico son variables, aunque la concentración más habitual es del 50% en sustancia activa de sal potásica de ácidos grasos.Por tanto, no podemos ceñirnos a dar una recomendación habitual como se suele hacer de del 1% a 2% (10-20 ml/L) en aplicación foliar, ya que depende de la concentración. Los productos comerciales que podemos comprar en cualquier tienda online de jardinería suelen ir a una concentración del 25%.
Jabón potásico 50%: dosis recomendada de 2,5-5 ml/L (250-500 ml/hl)
Jabón potásico 25%: dosis recomendada del 1-2% (10-20 cc/hl).
En cualquier caso, la ser un producto inocuo para organismos superiores, no supone ningún problema de toxicidad si nos pasamos levemente con la dosis. Lo que sí hay que tener en cuenta es que las aplicaciones frecuentes con este producto produce el agrietamiento y el endurecimiento de la superficie vegetal. Sin embargo, es mucho mejor eliminar por completo la plaga frente a este mal menor.
En este caso, el fin justifica los medios.
Castalia - Jabón Potasico Eco - Solución Potasica K2O 1 L
Jabon Potasico Concentrado al 40%
Tratamiento Ecologico Fertilizante (pudiendose utilizar como Insecticida de contacto))
100% de eficacia ante plagas como: mosca blanca, araña roja, trips, cochinillas y pulgones,..
Ayuda a la limpieza de melazas y manchas en las plantas, así como desinfectante y limpiador de máquinas y utensilios de trabajo
Utilizado como fertilizante en cultivos tanto en invernadero como exterior.
Ver precio
Uso de jabón potásico contra pulgón
Uno de los principales usos que se da al jabón potásico es la lucha contra el pulgón, aunque también es eficaz contra mosca blanca, cochinillas y otros insectos chupadores con un sistema respiratori y exoesqueleto parecido.A inicios de primavera, coincidiendo con la aparición de los brotes y tallos nuevos, el pulgón suele concentrarse en los ápices de la planta, con una multiplicaicón y alimentación vertiginosa.
Para el control del pulgón con el jabón potásico, hay que tener por norma un mínimo de 3 aplicaciones foliares con una separación de 3 a 5 días para eliminar por completo los adultos, los huevos y los estados juveniles, así como limpiar la suciedad de melaza y posibles hongos, como negrilla, que puedan haber aparecido.
Uso de jabones contra mosca blanca
Otra plaga de difícil eliminación ne agricultura ecológica que podemos combatir con las sales potásicas es la mosca blanca. El principal problema que tenemos con esta plaga es su capacidad de volar, por lo que cuando detecta la presión del tratamiento foliar, inmediatamente los adultos salen volando, posándose de nuevo posterior al tratamiento, cuando ya no surte efecto la acción de los jabones de potasio.También es importante mantener una presión alta de tratamiento y apuntar al envés de la hoja, donde suele ubicarse la plaga. Se necesitan repeticiones continuadas hasta que no observemos incidencia alta de la plaga.
Formatos más vendidos
Rebajas Castalia Jabón Potásico, Solución Potásica...Ver precio
JABON POTASICO 20 L. CASTALIA BIO
Ver precio
Rebajas Jabón potásico 750 ml. listo para usar
Ver precio
Fabricación de jabón potásico
Como hemos comentado anteriormente, los jabones potásicos nacen de la combinación de grasas de origen vegetal con una solución altamente alcalina como es el hidróxido de potasio (KOH), con una gran concentración de potasio, de hasta el 50% p/p.Por tanto, para su preparación, tan solo son necesarios estos 3 ingredientes:
Hidróxido potásico (KOH)
Agua
Aceite vegetal
La proporción es de 6 partes de hidróxido de potasio, 1 de agua y 1 de aceite vegetal (oliva, girasol, maíz, palma, canola, etc.). El resultado es el de una masa pegajosa que podemos diluir en agua destilada o alcohol para su solubilización y aplicación foliar. Ten en cuenta que el hidróxido de potasio es altamente alcalino, con un pH de 14, produciendo quemaduras y gases totalmente tóxicos por inhalación.
En cualquier caso, salvo que tengamos conocimientos químicos, siempre es recomendable comprar el formulado ya preparado, al máximo de concentración, con las materias más puras y certificados reglamentarios.