Los hongos tintóreos. Una nueva tendencia de tinción ecológica y artesanal

(Foto portada: Bloom & Dye)

Del uso de hongos tintóreos para teñir fibras, escribir y hacer recreaciones artísticas se tiene constancia en pueblos precristianos durante la Edad Media. Pero debido a la facilidad de obtención de los tintes comerciales cayeron en desuso, a pesar de ser más ecológicos y menos contaminantes.

Con el paso del tiempo se volvieron a popularizar en EEUU en la década de los 70 del siglo pasado. Se extendió rápidamente por los países del norte de Europa, siendo incorporado en menor medida en España. Recientemente, se han incorporado estas técnicas para la tinción de alimentos en alta cocina.

¿Cuáles son los principales hongos tintóreos y sus pigmentos?

Los hongos tintóreos, son hongos que tienen pigmentos con capacidad para teñir y dar color a alimentos, fibras textiles o el papel. La mayoría de hongos tienen pigmentos, pero algunos de estos pigmentos no son buenos para la tinción.

El conocimiento de estos hongos se ha ido conociendo a base de experimentación de numerosas personas a lo largo de la historia. En la siguiente tabla se exponen algunos de estos hongos y sus pigmentos, pero hay muchos más por descubrir:

NOMBRE CIENTÍFICONOMBRE COMÚNPARTE UTILIZADATINCIONES
Agaricus campestrisChampiñónEnteroAmarillo
Amanita caesareaHuevo de reyEnteroAmarillo
Boletopsis grisea–EnteroGris
Boletus edulisBoletoSombreroMarrón, amarillo
Butyriboletus regiusBoleto realEnteroAmarillo
Calvatia gigantea Amarillo brillante
Cantharellus cibariusRebozueloEnteroAmarillo, naranja
Chlorophyllum molybditesParasol de láminas verdesEnteroAmarillo, marrón
Coprinus comatusBarbudaEnteroGris, negro
Coltricia perennis–EnteroNaranja
Cortinarius phoeniceus–EnteroNaranja, rojo
Cortinarius uliginosus–SombreroNaranja, rojo
Cortinarius sanguineus–EnteroNaranja, rojo
Cortinarius semisanguineus–EnteroNaranja, rojo
Cortinarius violaceusFalsa pie azulEnteroMorado, rosa, violeta
Fomitopsis pinicolaYesquero del pinoEnteroMarrón, naranja
Ganoderma applanatum–EnteroAmarillo
Ganoderma lucidumSeta pipaEnteroMarrón, naranja
Ganoderma resinaceum– Marrón
Gloeophyllum sepiarium– Marrón, naranja
Gymnopilus junoniusSeta de la risaEnteroAmarillo, naranja
Gymnopilus penetransSeta amargaEnteroAmarillo, naranja
Gyromitra infulaBoneteEnteroAmarillo, naranja
Hapalopilus rutilans–EnteroMorado
Hydnellum aurantiacum–EnteroGris
Hydnellum caeruleum–EnteroAzul, gris, verde
Hydnellum peckii–EnteroAzul, gris, verde
Hydnellum suaveolens–EnteroAzul, gris, verde
Hypholoma capnoides–EnteroAmarillo, naranja
Hypholoma fasciculareSeta fasciculadaEnteroAmarillo, marrón
Inonotus hispidusYesquero erizadoEnteroNaranja
Laeticutis cristata–EnteroVerde oliváceo
Laetiporus sulphureusPollo de los bosquesEnteroAmarillo, naranja
Lactarius deliciosusNíscaloEnteroRojo, naranja
Morchella esculentaColmenillaEnteroMarrón oscuro
Neoboletus erythropusBoleto de pie rojoEnteroMarrón, naranja
Phaeolus schweinitziiInnombrableEnteroAmarillo, marrón, verde
Phellodon niger–EnteroAzul oscuro
Pycnoporellus fulgens–EnteroMarrón, naranja
Pisolithus arhizusTintoreraEnteroMarrón oscuro, naranja
Pisolithus tinctoriusTintoreraEnteroMarrón oscuro, naranja
Ramaria cedretorum–EnteroAzul, morado
Sarcodon squamosusPelo de corzoEnteroGris, marrón
Suillus bovinusHongo de vacaSombreroAmanillo, naranja
Suillus granulatusBaboso granuladoSombreroNaranja, marrón
Tapinella atrotomentosaSeta de pie negroEnteroGris
Trametes versicolor–EnteroGris amarillento
Tylopilus felleusBoleto amargoEnteroGris, marrón
Xanthoporia radiata–EnteroMarrón, naranja
De Cortinarius sanguineus se pueden obtener pigmentos rojos o naranjas (Foto Javier Marcos)

¿Cuál es el proceso de tinción de fibras textiles con hongos?

Antecedentes históricos:

La tinción de fibras textiles es un proceso muy antiguo, que se conoce desde la Edad Media, siendo usado por pueblos vikingos, anglosajones y romanos, pero que cayo en desuso con la llegada de tintes comerciales. Pero Miriam C. Rice, una estadounidense comenzó a realizar estudios de tinciones de fibras con pigmentos de hongos que plasmó en 1974 en su libro “Lets Try Mushroom for Color” en colaboración con la ilustradora Dorothy M. Beebe, posteriormente ampliado en 1980 con un nuevo libro publicado “Mushroom for color”.

A partir de aquí Miriam, participó en numerosos talleres y simposios internacionales enseñando sus conocimientos. Más tarde creo el Instituto Internacional de los Tintes de Hongos (IMDI) y publicó su último libro en 2008 titulado Mushrooms for Dyes, Paper, Pigments & Myco-Stix.

Tristemente falleció en agosto de 2010 dejando un legado de métodos y tintes que actualmente se utilizan en todo el mundo, especialmente en países del norte de Europa como Dinamarca, Noruega o Suecia, incluido en España donde se ha fundado la Asociación Tintórea Micológica de España.

Metodología:

El proceso es muy sencillo, consiste en desmenuzar el hongo fresco o previamente deshidratado en trozos lo más pequeños posibles con ayuda de las manos, de unas tijeras, de un cuchillo, de una navaja o incluso en algunos casos de un hacha. Previamente las fibras textiles se cuecen a fuego lento generalmente con un mordiente en una cazuela.

Luego, los trozos de los hongos se cuecen en un bote de cristal a fuego lento colocados en una cazuela durante mínimo 1 hora, luego se filtran los trozos de hongos y se obtiene el tinte. Posteriormente, se mete el tinte obtenido en un recipiente de cristal junto a las fibras y se calientan a fuego lento en una cazuela durante al menos una hora.

Finalmente se sacan las fibras textiles, se enjuagan y se lavan para retirar el exceso de tinte no adherido a la fibra y finalmente se dejan secar al aire a temperatura ambiente.

La masa esporal de Pisolithus tinctorius se puede usar para teñir de marrón oscuro arroces, salsas o helados (Foto Javier Marcos)

Factores que influyen en la tinción:

– Tipo de fibra:

Los mejores resultados de la tinción se producen en fibras proteicas como la lana, la alpaca y la seda, ya que las fibras de celulosa como el algodón o el lino requieren tratamientos adicionales para la retención del pigmento del tinte.

– Mordientes:

Algunos tintes de hongos funcionan bien sin ningún aditivo como los mordientes, pero la mayoría de tinciones mejoran con el uso de mordientes, que normalmente son sales minerales en forma de polvo. Los mordientes más utilizados son el alumbre (sulfato de aluminio) y el hierro (sulfato ferroso).

De Hydnellum caeruleum se pueden obtener pigmentos azules, grises y verdes (Foto Javier Marcos)
Algunos artistas están utilizando mordientes naturales de origen local como las agallas de roble debido a su contenido de taninos y las hojas de ruibarbo por su contenido en ácido oxálico. Menos frecuentes son el uso de briofitos, que se encuentran generalmente protegidos.

– Modificación del pH:

Los modificadores del pH usados en el baño del tinte, como el amoniaco y el bicarbonato de sodio para aumentar el pH o el vinagre o el limón para disminuir el pH, pueden mejorar los colores de los tintes.

– Temperatura y tiempo:

Los mejores resultados se suelen producir poniendo a fuego lento el baño del tinte entre 75 y 80 °C durante 1-1,5 horas junto a la fibra. Hay pigmentos de los hongos que son muy sensibles al calor excesivo.

– Parte del hongo utilizada:

El color del colorante varía en función de la parte del hongo utilizado, ya sea el hongo entero, el sombrero, el himenio o el pie.

Otras aplicaciones con hongos tintóreos:

Alimentación:

La tinción de alimentos con hongos se debe realizar siempre con hongos comestibles, para evitar intoxicaciones. El proceso consiste en cocer el alimento con el hongo troceado en trozos durante varios minutos para que tome la coloración de los pigmentos del hongo.

Los más utilizados en la cocina innovadora de grandes chefs son usar como colorante amarillo de arroces o de sopas el huevo de rey (Amanita caesarea), el boleto real (Butyriboletus regius) y los rebozuelos (Cantharellus spp.). Otro de los más usados como colorante marrón negruzco en salsas de platos de caza son las setas tintoreras (Pisolithus arhizus, Pisolithus tinctorius). Una de las innovaciones más recientes de este uso es la realización tanto de arroces dorados y negros como helados negros realizadas por el chef y buen amigo mío, Juan Castiñeira, del restaurante de O Bioco de Pontevedra.

Arroz dorado teñido con Pisolithus (Foto Juan Castiñeira)

Escritura:

El uso de pigmentos de hongos para la escritura o realizar obras artísticas es algo bastante antiguo. Quizás el caso más conocido de uso de pigmentos de hongos tintóreos en escritura es la tinta negra obtenida a partir de la delicuescencia de las láminas de la barbuda (Coprinus comatus), utilizada al menos desde la Edad Media para escribir.

Se cuenta que los documentos oficiales de los nazis se escribían y se firmaban con una mezcla de tinta comercial mezclada con tinta obtenida a partir de la barbuda, de modo que se podía verificar su autenticidad observando las esporas al microscopio.

La tinta negra obtenida de Coprinus comatus se puede utilizar para escribir (Foto Javier Marcos)
Otro caso interesante es la obtención de pigmentos naturales de diversos hongos de Norteamérica por Miriam C. Rice para utilizarlos en acuarelas concentrados en barras de pigmentos que denominó Myco-Stix y que publicó en su último libro Mushrooms for Dyes, Paper, Pigments & Myco-Stix.

Bibliografía:

Artículos:

– ALLEN, A. (2014). Regional Palettes: A Closer Look at Northern California Dye Mushrooms. Fibersheds. Disponible aquí.

– BEELER, J. (2023). Mushroom Colour Atlas. Disponible aquí.

– VELASCO, J.M.; MARTÍN, A. & A. GONZÁLEZ (2011). Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las setas. Micoverna-I. Primera recopilación realizada a partir de literatura micológica e informantes. Bol. Micol. FAMCAL 6: 155-216. Disponible aquí.

Grupo de Facebook:

– ALLEN, A. (2023). Mushroom Dyers Trading Post. Disponible aquí.

Libros:

– MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp. Link de compra aquí.

– ORIA DE RUEDA, J.A; GARCÍA, C., MARTÍN, P.; MARTÍNEZ, A.; OLAIZOLA, J., DE LA PARRA, B.; FRAILE, R & M.A. ALVAREZ (2007). Hongos y setas. Tesoros de nuestros montes. Ediciones Cálamo S.L. Palencia. 280 pp.

– VIGUERAS, A.-L. & L. PORTILLO (2006). Conocimiento y aprovechamiento de cactáceas y otras plantas suculentas. Volumen 1. Edición especial del Boletín Nakari. Universidad de Guadalajara. 76 pp. Disponible aquí.

YouTube:

RICE, F. (2021). Miriam C. Rice. Mushroom for colour and mushroom for paper. Canal de YouTube de Felicia Rice.

– MYRA MADE COLOR (2023). How to Make Dye with Mushrooms. The Dyer´s Polypore. Canal de YouTube.

– WILCRAFT DYEING (2023). Natural Dyeing with Mushroom @WildcraftDyeing. Canal de YouTube de Zoe McDonell.

– WILCRAFT DYEING (2023). How to Dye with Mushrooms, Lichens and Plants: Including Historical Recreation @WildcraftDyeing. Canal de YouTube de Zoe McDonell.

– WILCRAFT DYEING (2023). How to Natural Dye with a Boletopsis Mushroom @WildcraftDyeing. Canal de YouTube de Zoe McDonell.

– WILCRAFT DYEING (2023). How to Natural Dye with Dyers Polypore/ Phaeolus schweinitzii Mushroom @WildcraftDyeing. Canal de YouTube de Zoe McDonell.
– WILCRAFT DYEING (2023). How to Natural Dyeing with Pycnoporellus Fungi @WildcraftDyeing. Canal de YouTube de Zoe McDonell.

Fuente: este post proviene de Cesta y Setas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos