El purín de ortigas es un preparado natural y ecológico con múltiples aplicaciones en el jardín.
Se emplea como abono o fertilizante líquido fortificante para las plantas, para corregir la clorosis férrica por su alto poder reverdeciente, además tiene efecto repelente de insectos, y previene enfermedades fúngicas como el mildiu y el oidio.
Vídeo sobre las propiedades del Purín de ortigas
El extracto de ortiga o purin de ortigas se elabora con las hojas de ortiga (Urtica dioica), cuyo principal rasgo identificativo es que se trata de una planta urticante, es decir, cuando los pelillos de sus hojas tocan nuestra piel producen una reacción en ella que se caracteriza por escozor y picor, enrojecimiento de la zona que han tocado y si te rascas la cosa empeora.
Existen otras especies de ortigas pero la que se emplea para preparar el purín de ortigas es la Urtica dioica u ortiga mayor.
Puedes cultivar las ortigas mediante división de matas con raíz o mediante esquejes de los rizomas, siendo la siembra menos frecuente.
Se cosecha desde el primer año de plantación. Necesita una tierra fresca y profunda, rica en materia orgánica poco descompuesta.
Sin embargo, es una planta difícil de cultivar por lo que también podemos cosechar las plantas silvestres que crecen en nuestros campos.
Si te decides por recolectarlas, la opción más sencilla con respecto a cultivarlas, no te confíes. Recolectar ortigas silvestres para realizar un buen purín de ortigas es casi una operación de riesgo.
Por supuesto también puedes comprarlo ya hecho, te dejo el enlace directo:
Purín de Ortigas Ecológico
Desde 15,99 €Composición del purín de ortigas
El purin de ortigas tiene una rica composición que nos va a permitir emplearlo como insecticida, fungicida, como abono y como fortificante y estimulador del crecimiento para las plantas.Estos son los principales compuestos del extracto de ortiga que la confieren esos efectos:
Es una planta rica en micronutrientes como hierro, azufre, magnesio, manganeso, calcio, sílice, además de fósforo y nitrógeno, oligoelementos y vitaminas A y C.
Tiene un alto contenido en bacterias que ayudan a fijar el nitrógeno al suelo y estimulan el metabolismo de las plantas y mejoran la estructura del suelo.
Contienen hormonas que regulan el crecimiento en las raíces, hojas, flores y frutos, así como las defensas frente a ataques de insectos, ácaros y hongos.
Propiedades y efectos del purín de ortigas
El extracto de ortiga es fortificante, estimulante, insecticida, fungicida y acaricida, por lo que nos permite tener plantas especialmente fuertes y sanas:Repelente e insecticida de insectos , principalmente pulgones y larvas de cochinilla y ácaros.
El sílice que contiene, aunque menos abundante que en los equisetos o cola de caballo, es un buen preventivo frente a hongos como la roya, el mildiu y el oidio, y el secado de las coníferas.
Estimula los microorganismos beneficiosos del suelo, mejora la producción de clorofila en las plantas y corrige carencias nutricionales por lo que se emplea como abono.
Es un buen activador del compost, ya que favorece la descomposición de la materia orgánica.
Además hace que las lombrices emigren hacia la zona regada con purin de ortigas, se multiplican más rápido acelerando el proceso de vermicompostaje.
Favorece la germinación de las semillas y las plantas que germinan de ellas son más resistentes a enfermedades.
Favorece la floración, produciendo flores más abundantes y además más aromáticas.
Potencia el sabor de los frutos y su conservación al aumentar la presencia de azúcares.
Cómo se emplea el purin de ortigas
La dilución a preparar depende del motivo por el que vayas a emplear el purín de ortigas en tu jardín:Como estimulante de la germinación de las semillas : remoja las semillas en extracto puro de ortiga (sin diluir) como máximo 30 minutos o durante 12 horas si diluyes el purín en agua al 20%. Esta misma operación la puedes realizar al trasplantar el plantel o árboles frutales a raíz desnuda.
Como fitofortificante y fertilizante de hojas y suelo y para mejorar el enraizamiento del plantel en trasplantes: debes diluirlo al 10%, es decir, emplea 9 partes de agua por 1 parte de purín de ortigas y emplear en el agua de riego sobre el sustrato o bien pulverizándolo sobre las hojas como abono foliar (siempre cuando no las esté dando el sol, para no quemarlas).
Como preventivo y repelente de insectos (pulgones principalmente), ácaros, arañas, hongos o para carencias de nutrientes: puedes partir de una dilución al 20% aplicándolo 3 días seguidos y repetir el tratamiento a los 7-10 días. En caso de hongos, conviene combinar el tratamiento con cola de caballo y realizar pulverizaciones cada 20 días hasta observar que los síntomas remiten.
Y si por estas cosas de la ley de Murphy, después de realizar el tratamiento lloviese, deberás repetir el tratamiento en las horas siguientes a la lluvia, para mantener el efecto.
Ah! y no lo mezcles con tratamientos a base de cobre como el caldo bordelés, ya que entonces el purín pierde toda su eficacia.
Este artículo ¿Porqué utilizar el purín de ortigas como fungicida, repelente y fertilizante? ha sido publicado originalmente en Personal GARDEN Shopper - Tienda online de Jardinería. España.