Cómo utilizar un sistema de monitorización de la salud de los cultivos

Si alguna vez te has preguntado cómo utilizar un sistema de monitorización de la salud de los cultivos, estás en el lugar indicado. Cuando se trata de agricultura, el trabajo en el campo puede marcar la diferencia entre un buen rendimiento y un año perdido.

Cómo utilizar un sistema de monitorización de la salud de los cultivos


Si el campo tiene decenas de hectáreas, tareas habituales como localizar zonas con estrés en las plantas se convierten en una pesadilla, debido al tiempo que lleva realizarlo, el coste económico y la falta de información adicional.

De ahí que cada vez más agricultores y productores de semillas utilicen sistemas de monitorización de los cultivos, pues permiten obtener una visión completa del campo, incluida la salud de los cultivos mediante el índice NDVI y recibir notificaciones cuando sucede algo que se desvía de la norma.

Entendiendo cómo funciona un sistema de monitorización de los cultivos

Una de las claves de la agricultura está en la rápida detección de los problemas y su tratamiento posterior, pues un problema de salud en los cultivos puede extenderse fácilmente por todo el campo hasta acabar con la totalidad de la cosecha.

Los sistemas de monitorización de los cultivos no solo permiten detectar estos problemas tan pronto como suceden para solucionarlos lo antes posible sino que también facilitan la optimización de los recursos y fomentan la adopción de prácticas sostenibles.

Los programas de monitorización de los cultivos buscan ayudar en la toma de decisiones, aumentando la productividad y minimizando el impacto medioambiental, puesto que los recursos se usarán de mejor manera. Para conseguir esto, están dotados de tecnología de vanguardia que se aplica en la recopilación y el análisis de los datos.

Las imágenes de satélite, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el resto de tecnologías se combinan para proporcionar una información muy precisa y valiosa sobre el estado del campo, de modo que el agricultor sepa cuándo debe actuar, en qué zona concreta del campo y cómo hacerlo.

Fuentes de datos de los sistemas de monitorización de los cultivos

No todos los sistemas son exactamente iguales; sin embargo, hay ciertas fuentes de datos que suelen estar incluidas por defecto:

Satélites: La teledetección proporciona una visión general del campo, especialmente útil en áreas extensas, detectan patrones de crecimiento, evalúan la salud general y además sirven como base para el uso de tecnología como los índices de vegetación.

Drones: Los drones han sustituido en muchos casos a los trabajadores que exploraban el campo a pie. La alta resolución de sus imágenes y la facilidad para poder llegar con ellos a zonas de difícil acceso o alejadas los convierte en uno de los mejores aliados a pie de campo cuando se trata de evaluar las condiciones del campo o cultivos.

Sensores: Colocados entre los cultivos o en el borde del campo miden diversos parámetros relacionados con el suelo y el agua proporcionando información crucial del entorno.

El papel del índice NDVI

Aunque existen múltiples índices de vegetación, el índice NDVI, acrónimo de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, es el más popular de todos ellos. El NDVI mide la cantidad de luz que una planta refleja; las plantas sanas reflejan una gran cantidad de luz en la banda del infrarrojo cercano, al contrario que las plantas que no lo están.

El verdadero valor de la monitorización de los cultivos con el índice NDVI no reside en una lectura individual, sino en la capacidad de poder comparar diferentes lecturas a lo largo del tiempo para poder identificar cuándo se están produciendo cambios en la vegetación.

Si los valores del NDVI en un campo sufren una bajada pronunciada repentina durante la temporada de crecimiento, el agricultor debe preocuparse e investigar, ya que hay una alta probabilidad de los cultivos estén sometidos a algún tipo de estrés, que puede estar provocado por temperaturas anómalas, una enfermedad o una plaga.

Beneficios de adoptar un sistema de monitorización de los cultivos

La combinación de una abundante cantidad de datos con la tecnología más moderna es posible mejorar la gestión agrícola hasta cotas difíciles de imaginar hace apenas unas décadas. Entre las principales ventajas de adoptar este tipo de sistemas están:

Detección temprana de problemas: como se mencionaba anteriormente, una de las claves del éxito en la agricultura está en detectar lo antes posible cualquier problema para poder solucionarlo con la menos pérdida de cosecha posible.

Mayor rendimiento: La precisión de los datos permiten conocer con detalle el estado del campo y cultivos de modo que se pueden aplicar medidas específicas que aumenten la calidad y cantidad de la cosecha.

Optimización de los recursos: Puesto que se conoce de forma exacta lo que necesita cada planta, el uso optimizado del agua y los fertilizantes no solo reduce los costes, también ayuda a proteger el medioambiente porque no se malgastan recursos.

Buenas prácticas para los agricultores

Una vez adoptado un sistema de monitorización, existen ciertas prácticas que los agricultores deben seguir para asegurarse de que todo va bien. Por un lado, la posibilidad de integración de los datos de la maquinaria facilita mucho el uso de mapas personalizados y no hay necesidad de introducir los datos manualmente en los sistemas.

Por otro lado, el agricultor debe realizar un seguimiento continuo de los datos para identificar patrones y tendencias. Asimismo, ya que estas plataformas suelen actualizarse de forma frecuente, conviene mantenerse al día en lo que respecta a las novedades y su uso para utilizarlo correctamente.

En definitiva, un sistema de monitorización de la salud de los cultivos es una herramienta imprescindible para los agricultores a día de hoy. Con funciones como los mapas de productividad o índices como el NDVI, los agricultores pueden gestionar sus cultivos de forma proactiva, mejorando el rendimiento, cuidando el medioambiente y creando un futuro sostenible para la agricultura.

Artículo escrito por invitado


Fuente: este post proviene de La Huerta de Ivan, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

como cultivo huerto ...

Con el siguiente artículo veremos una forma fácil y barata de mejorar en gran medida la productividad de nuestro huerto: la rotación de cultivos. La rotación de cultivos es un sistema de manejo agronómico de los cultivos con el cual conseguimos aumentar la productividad del huerto, ya que: - Aumentamos la fertilidad del terreno, - Reducimos la incidencia de plagas y enfermedades, - Reducimos la in ...

asociación de cultivos ecohuerta huerta orgánica ...

La asociación de cultivos busca cultivar determinadas hortalizas junto con otras para que se beneficien mutuamente. En una huerta de autoconsumo tampoco tendríamos que hacer nada especial ya que al ser un espacio pequeño en el que cultivamos variedades de plantas de distintas familias: tomates, ajos, cebollas, zanahorias, repollos, calabazas, girasoles, plantas aromáticas, etc. esa asociación está ...

Jardinería

El barbecho es uno de los sistemas clásicos más utilizados en agricultura previo a la revolución industrial a lo largo del mundo. Sin embargo, con el crecimiento de la población se buscaron nuevas formas de aprovechar al máximo las zonas cultivables. Aquí es donde nace el sistema Norfolk, bajo el mismo lema de recuperar las reservas del suelo, pero sin llegar a ser un barbecho donde no se cultiva ...

general agricultura ecológica huerto en casa ...

“La agricultura, para un hombre honorable y de alto espíritu, es la mejor de todas las ocupaciones y artes por medio de las cuales un hombre puede procurarse el sustento” Jenofonte Desde tiempos antiguos, los agricultores siempre han cultivado teniendo en cuenta los ciclos lunares, ya que la luna ejerce una gran influencia sobre nuestro planeta y también sobre nuestros cultivos. Las fa ...

agroecología acuaponia acuicultura ...

Qué es la acuaponia La acuaponia es la combinación del cultivo hidropónico con la cría de peces, la acuacultura. Su nombre utiliza una mezcla de ambos. La acuacultura, que es la cria de especies acuáticas, tanto vegetales como animales de manera intensiva (acua-) e hidroponia, el cultivo de vegetales que utiliza agua y otros nutrientes para alimentar a las plantas y otros materiales para sostener ...

Jardinería

Cuando plantamos diferentes hortalizas, frutas, verduras y plantas aromáticas en un huerto, vemos cómo hay algunas especies que se desarrollan más rápido que otras. Como si se apoyasen mutuamente en el crecimiento y existiesen sinergias entre ellas. Además, también puede ocurrir todo lo contrario. Esto es lo que se conoce como asociación de cultivos, y aunque no es algo esencial a tener en cuenta ...

huertos asociación cultivos qué cultivar ...

Hay un tema que es la asociación de cultivos. me parece que la gente se hace mucho problema con esto y la verdad es que es muy fácil de llevar adelante. En este vídeo vamos a ver los principios básicos, algunas reglas piolas como para que puedas empezar a practicar. Hay tres tipos de asociaciones. Tenes las productivas o sea que mejoran el rendimiento de mis cultivos aprovechando mejor el espacio ...

Jardinería

La agricultura europea de hoy en día está totalmente modernizada y exige unos controles mínimos para garantizar la salubridad. Al tratarse de alimentos que van a todos los públicos, niños incluido, se deben garantizar unas condiciones mínimas de seguridad y, para ello, se exige obligatoriamente un cuaderno de campo donde se tenga en conocimiento todas las actividades, aplicaciones y labores realiz ...

Plagas y Enfermedades minador tomate tuta absoluta ...

En el apasionante mundo del huerto urbano, donde la naturaleza y la vida se entrelazan en espacios limitados, surge la necesidad de comprender y enfrentar las diversas amenazas que pueden afectar nuestros cultivos. Entre estas amenazas, destaca la infame Tuta absoluta, un pequeño pero devastador insecto que puede poner en jaque la salud y el rendimiento de nuestro querido huerto. En este extenso a ...

Huerta La huerta y sus labores compost

Hasta mediados del siglo XX, en las zonas rurales, los agricultores y ganaderos solían tener su propio estercolero en el huerto o en la huerta más próximos a la vivienda. Allí se depositaban durante todo el año restos de comida y el estiércol con paja de los animales domésticos estabulados. Se iba acumulando desde la primavera, maduraba y en la siguiente primavera se retiraba para abonar los culti ...