Hongos extintos en México

En la naturaleza hay una enorme variedad de hongos y se dan en distintos tipos de clima. Sin embargo, muchos se han extinto. Si te gusta comer hongos setas o estudiarlos, sigue leyendo para que aprendas cuáles son los hongos extintos en México, un país experto en cultivar hongos. De esta forma, no te engañarán en una tienda o comerás alguno venenoso.

De todas formas, nuestro consejos es que no se te ocurra coger setas por tu cuenta si no tienes los conocimientos. Ya no solo puedes enfermar por comer un hongo o seta venenoso, sino que simplemente porque hayan estado en contacto, puedes intoxicarte con una seta no venenosa.

Estos que vamos a ver aquí aparentemente ya no existen.



 

Archaeomarasmius


Se conoce porque se han recuperado dos especímenes preservados en ámbar. Es una de las cinco especies de un hongo agárico que ha sido encontrado en restos fósiles. Aparte de esto, no hay ejemplares disponibles en México. El sombrero del hongo tiene una forma aplanada con bultos que salen hacía los lados.
 

Gomphus clavatus


Entre los hongos extintos en México, tenemos esta especie que lucía una mezcla de colores entre el naranja y el marrón. Medía unos 17 centímetros de altura por 15 centímetros de ancho y se podía comer. Su nombre común era Orejas de cerdo. El cuerpo tenía una forma de vaso con bordes ondulados.
 

Cortinarius cumatilis


En este tema de hongos extintos en México, el cortinarius cumatilis solía ser un hongo comestible que aportaba bastante fibra. Se caracterizaba por lucir una especie de velo, entre el vástago y la tapa. Tenía un color lila y su pie era bulboso de color azulado o violeta como el sombrero.
 

Palaeoagaracites


Es un ejemplar extinto de un hongo laminado perteneciente a la orden Agaricales. Es la más vetusta evidencia de un hongo parasito que actúa sobre otros hongos, llegando a exhibir una interrelación entre tres hongos diferentes. En cuanto a sus características físicas, media unos 3 centímetros, la carne lucía un color entre gris y azul; y era peludo.
 

Erioderma pedicallatum


Finalmente, presentamos esta especie entre los hongos extintos en México. Aparte de haberse dado en México, se dio en regiones cercanas al océano Atlántico. Se le conocía como el oso panda de los líquenes debido a su peculiar aspecto. El hongo ostenta una hoja que se desarrollaba en las ramas y troncos de los árboles. Su diámetro iba desde los 2 centímetros hasta los 5 centímetros.
 
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Volvemos con los invitados al blog. Y hoy tengo el placer de presentaros un canal al que sigo con bastante frecuencia porque, además de parecerme una estupenda persona, creo que hace una labor divulgativa muy importante.Os hablo de Raymundo de El terral de Ray. Podéis pasaros por su canal y echar un vistazo a sus vídeos, porque seguro que no os dejará indiferentes. Puedes hacerlo pinchando AQUÍ. Y ...

Hoy os traemos un hongo venenoso que ha producido diversas intoxicaciones mortales en el continente asiático. La primera data del hallazgo de este hongo se dio en China en el año 1985, pero originalmente se le clasificó bajo el nombre de Hypocrea cornu-damae.Se tiene constancia de su existencia en diversos países sureste asiático, como son Japón, China, Java, Tailandia y Corea. Aunque como después ...

A todos nos encanta ver clases de setas y hongos, pero … ¿sabemos cual es la diferencia entre una seta y un hongo? ¿qué tipos de setas existen? ¿cuáles son sus características? y ¿cual es su función real en el bosque? Te pueden interesar también este otros artículo donde hablamos de características de setas y hongos¿Hay setas ya? La eterna pregunta del setero. Te lo contamos en este artículo¿Neces ...

Los abedules son árboles de distribución euroasiática, que colonizan zonas con condiciones extremas para el crecimiento de otras plantas como turberas, zonas inundables, zonas incendiadas o pedregales, con preferencia por suelos de naturaleza silícea. Se cultivan para la obtención de madera para ebanistería, la fabricación de papel, de zuecos o de carbón vegetal, y como ornamentales en zonas urban ...

Los jarales son comunidades vegetales arbustivas caracteristicas de zonas termófilas de la región mediterránea constituidos por jaras, especies pertenecientes al género Cistus. Dicho género está compuesto por unas 20 especies repartidas por toda la región mediterránea, siendo España y Marruecos los paises con mayor diversidad de especies de jaras (GUZMAN VARGAS, 2005)Tienen gran interés ecológico ...

Recientemente, los micólogos Julián Alonso Diez y Antonio Rigueiro Rodríguez han publicado un espectacular catálogo de gran rigor científico disponible gratuitamente en PDF, titulado “Catálogo da macromicrobiota da montañas do Courel (Galicia, NO España)”, que cita 536 taxones diferentes de hongos de las montañas de OCourel (Lugo) en colaboración con el Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenv ...

La Sierra de Albarracín es uno de los conjuntos montañosos y paisajísticos más singulares y significativos de la Península Ibérica, que se encuentra en el sur de la provincia de Teruel, con altitudes comprendidas entre 1935 (Monte Caimadorro) y 990 metros (Valle del Guadalaviar). El suelo es predominantemente básico, con grandes afloramientos ácidos de areniscas rojas triásicas (ródenas) en altitu ...

En los útimos años las turberas son los ecosistemas más amenazados por el cambio climático, así como las especies de hongos y plantas exlusivas adaptados a estos ambientes con condiciones restrictivas y selectivas para la mayoría de seres vivos como su elevada humedad y la falta de oxígeno y de nutrientes. Muy interesante es la adaptación a la falta de nutrientes de algunas plantas carnívoras, com ...

Quedan lejos aquellos años en los que mi profesora de ciencias naturales nos explicaba la clasificación de los seres vivos. ¡Lo recuerdo con cierta nostalgia no te vayas a pensar!. Mi imaginación en esos años, supongo como la de cualquier niño o niña de esa edad, era bastante, cómo decirlo, desbordante o dispersa, no sé. Así que cuando llegó el momento de hablar de los reinos en la naturaleza, en ...

Las hayas son árboles caducifolios que forman bosques en laderas y en fondos de valle húmedos de la región eurosiberiana y en pequeños reductos en los principales sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, indiferente al sustrato, con preferencia de suelos básicos. En ocasiones se cultivan de forma ornamental en parques y jardines de zonas urbanas. Se ha utilizado en nuestro país tanto para ...