La vid

La vid es el que da el origen del vino y el cava, puesto que, son bebidas con las que probablemente muchos brindarán en Nochevieja para recibir el Año Nuevo. 

Si los campos no estuvieran poblados por enormes viñedos rebosantes de jugosas y dulces uvas, más de uno tendría que llenar su copa esta Navidad con algún tipo de zumo, agua o sustancia similar. 

(Aprende a elaborar un buen vino casero).

Vid

La vid es un arbusto leñoso, y como tal, puede tener una vida muy longeva, llegando incluso a sobrepasar el centenar de años, aunque tarda entre 3 y 5 en madurar. Hasta entonces es incapaz de producir frutos y ha de ser mimada para que crezca sana y vigorosa.


La vid tiene que soportar tanto el frío del invierno como las épocas de sequía, por eso no puede vivir en regiones con temperaturas extremas: ni a demasiada altitud, ni cerca de los polos o desiertos.

 

El tronco y los sarmientos sólo sirven para transportar el agua y los componentes minerales. Sus enormes hojas, conocidas en algunos lugares como 'pámpanas', son la principal fuente de energía de la planta.

 

Vid

 

 

Su importancia en la Historia

El cultivo de la vid ha condicionado la evolución de la humanidad a lo largo de los años. Como necesita cuidados prácticamente durante todo el año, favoreció el sedentarismo entre sus primeros explotadores, y con ello contribuyó a la formación de aldeas y ciudades.

 

Su importancia se ve reflejada en las referencias que, con el predominio de las distintas civilizaciones, nos han ido quedando a través del tiempo. 

 

Vid

 

Las primeras surgieron ya en el Antiguo Egipto: representaciones gráficas del vino o la vid sobre tablillas y papiros funerarios.


Los griegos, 1.000 años antes de Cristo, exportaron la vid, junto con su cultura y sus costumbres, allá donde se extendía su área de influencia. 

 

De esta forma se originó, en todo el Mediterráneo occidental, una tradición vitivinícola que llega hasta nuestros días, y que alcanza su máxima expresión en Francia, Italia y España.

 

Ellos fueron los primeros en venerar a un Dios de la vid y el vino, Dioniso, que más tarde, con el imperio construido por los romanos, cambiaría de nombre para convertirse en Baco. 

 

Vid

 

La vid viajó con estos últimos por las vías de comunicación que construyeron a lo largo de sus vastos dominios, despejando de bosques amplias zonas que luego empleaban para su cultivo.


Después, el cristianismo tomó el vino como uno de sus símbolos más significativos y propagó el cultivo de la vid en toda su zona de influencia, transportando la variedad europea hasta América en uno de los primeros viajes de Colón.

 

Vid

 

 

El lloro de la vid

Permanece aletargada durante todo el invierno a la espera de que el tiempo mejore para recobrar sus funciones vitales. 

Es en ese momento, en marzo, cuando comienza el proceso conocido como el 'lloro' de la vid

La planta despierta, la savia se pone en movimiento y empiezan a surgir los frutos, al principio verdes y muy pequeños por su gran carga de clorofila.

 

Las características de la uva dependen de la variedad a la que pertenece y de las condiciones ambientales en que se desarrolla. 

 

Vid

 

La mezcla de ácidos que contiene y la cantidad de cada uno de ellos, definitorios del producto final, será distinta según la humedad, la luz y la temperatura de cada zona.

 

Cuando el verde de la uva se va perdiendo y comienza a cambiar de color, se le llama envero

 

Si se trata de alguna variedad de tinta, pasará a rojo, y si es variedad blanca, a amarillo. 

 

Los ácidos que en ese momento predominan en el fruto irán cediendo terreno a los azúcares debido al proceso de maduración, gracias a lo cual tomará ese característico gusto dulzón.

 

Vid


Las partes de madera de la cepa también acumulan azúcares contribuyendo a endulzar la uva, por eso los campos más viejos dan unos frutos más regulares y de una calidad más estable. 

 

Las especies más importantes para la agricultura son vitis labrusca, vitis rupestres, vitis riparia y vitis vinífera (que es la vid común o europea).

 

Vid

 

 

La vendimia

Esta costumbre centenaria forma parte de la vida de muchos pueblos, cuya principal fuente de riqueza ha sido tradicionalmente el cultivo de la vid y la cosecha de la uva. 

En ellos se ha vivido la época de recolección como una fiesta que recompensa los esfuerzos realizados durante todo un año.

 

Actualmente, las máquinas van comiendo terreno a la vendimia manual

 

Pero es necesaria la adaptación del viñedo a esas máquinas, y por eso, entre septiembre y octubre, aún se puede ver a los jornaleros, doblados sobre sí mismos, rompiendo el horizonte de los campos y soportando las inclemencias del tiempo -a veces del frío y a veces del calor- para desnudar las cepas en la última etapa de la campaña.

 

Vid


Decidir el momento adecuado en que debe comenzar la vendimia es muy importante, repercutirá sustancialmente en la calidad de los vinos que se extraen de la uva. 

 

Con una recolección temprana, serán más afrutados y ligeros en alcohol; en cambio, retrasándola, se obtendrá mayor grado alcohólico.

 

 

Imágenes / Flickr (por orden de aparición): echiner1, xornalcerto, Ana_Rey, flopisubmarina.

 

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Bien sea por su sabor o por su frescura, la vid es un cultivo muy propio del Mediterráneo que se utiliza con fines gastronómicos.La uva, su fruta, es utilizada especialmente en zumos, batidos o especialmente para la fabricación de vinos y mostos.Al igual que el resto de cultivos, la vid no es inmune a la aparición de plagas de insectos que pueden perjudicar la salud de la planta.Aquí te contamos l ...

En el artículo de hoy aprenderemos a plantar correctamente una Vid o Parra, si disponéis de un terreno libre con muchas horas de sol y os gustaría iniciaros en el mundillo de los viñedos, con estos sencillos pasos obtendréis una plantas de una calidad superior y la increíble satisfacción que nos otorga el consumir un producto ecológico y producido por uno mismo. Limpieza del terreno Lo primero ...

Fotografías y características del cactus conocido como Mammillaria crinita. Consejos básicos para su cultivo en el jardín.El Cactus ornamental Mammillaria crinitaMammillaria crinita es un pequeño cactus ornamental originario de regiones desérticas de México; crece principalmente en zonas montañosas o planicies de 1000-3000 metros sobre el nivel del mar. Esta especie es muy variable y por ello las ...

La acelga es una planta de cultivo anual que se cultiva para el consumo de sus grandes hojas verdes y de su gruesa penca de color blanco. Es una planta muy representativa del genero de las quenopodiáceas igual que la remolacha y la espinaca. Sin grandes complicaciones su cultivo es uno de los más importantes en el huerto si se quiere llevar una dieta sana y saludable. Consumir acelga es muy benefi ...

Si te gustan los pimientos asados no dudes en cultivar pimiento del piquillo en tu huerto. Esta variedad de pimiento muy cultivada en las huertas de Lodosa (Navarra) nos regala frutos de un sabor muy característico que tienen su máximo provecho cocinados asados. El fruto es de color rojo de forma triangular de dimensiones reducidas (no alcanzan un tamaño mayor de 15 cms) la piel es lisa y la carne ...

Hace unos veinte años, el abuelo compró en un vivero un pequeño melocotonero. Este árbol se adaptó bien a las condiciones de la huerta, a sus horas de frío, al tipo de suelo, al clima y la mayoría de los años produce la fruta más temprana de este tipo que cosechamos en la huerta. Prunus persica. Poda de rejuvenecimiento El árbol Como es un árbol viejo, después de varias podas de formación y m ...

La Uva una riquísima fruta“Vitis vinifera” es el nombre científico que recibe la planta de la cual se obtienen las uvas más comunes. La uva es una fruta que presenta una gran variedad que puede aprovecharse de distintas maneras. Los beneficios que se obtienen al consumir esta fruta merecen analizarse. De esa forma, un mayor número de personas podrá beneficiarse de esta fruta de otoño.¿Por qué la u ...

La planta de pepino El pepino o Cucumis sativus, es de la familia de las Cucurbitáceas. Es de cultivo anual y es una planta trepadora. Es una planta fuerte, que si la cuidamos mínimamente nos dará muchos pepinos. Tiene una peculiaridad y es que puede desarrollar raíces adventicias, esto es que no se desarrollan en la parte del tallo que está enterrada en el suelo, sino que puede desarrollar raíc ...

La Opuntia microdasys es una de las pocas especies del género que, además de poder tener en jardines relativamente pequeños, se puede cultivar durante muchos años en maceta. Y eso por no hablar de que es uno de los cactus más fáciles de cuidar que existen.No es de extrañar pues que nos encontremos con ella en cualquier vivero, tienda de jardinería o mercado local. Pero, ¿qué es lo que la hace tan ...