Y es que, cuando entramos en este mundo, aprendemos a diferenciar el sabor picante que proporciona cada uno, con su personalidad propia. A partir de aquí, se nos abre un gran catálogo de chiles que encaja perfectamente con cada variedad de platos y según la gastronomía del país.
En este artículo nos enfocamos en descubrir todos los datos interesantes del chile fantasma, Bhut jolokia o Naga jolokia, como es conocido.
Características del chile fantasma (Naga jolokia)
Nombres comunes: Bhut jolokia, chile fantasma, pimiento fantasma, Jolokia.Variedades de pimiento hay muchísimas, pero aun podemos encontrar muchas más en el caso de los chiles. En España los conocemos como guindillas, aunque cada vez más establecemos la división entre chile (variedades extranjeras) y guindillas (variedades autóctonas, como es el caso de las piparras).
En cuanto al género Casicum, encontramos variedades dentro de la sinonimia Capsicum annuum, como es el caso del chile serrano, chile jalapeño, chile poblano, paprika, etc.
En cuanto a la variedad Capsicum frutescens, son cultivares considerados por muchos como idénticos a C. annuum pero que, en algunos casos, se separan de forma independiente. En este cultivar encontramos especies como el peri peri africano, el tabasco, malagueta brasileña y, por supuesto, Naga jolokia.
Por último, dentro de las hibridaciones de Capsicum, encontramos Capsicum Chinense, que recoge uno de los chiles más famosos mundialmente, el chile habanero.
Origen del chile fantasma
El nombre de chile fantasma es originario del continente americano, debido a que en el lenguaje indio (India), Bhut es la traducción de fantasma.Sin embargo, todo lo contrario a lo que podamos pensar, esta variedad procede del continente asiático, específicamente en la India (estado de Assam).
Sin embargo, el nombre internacional más reconocido es Naga jolokia o Bhut jolokia.
Guía de la escala Scoville del picante
La escala Scoville es un método clásico (hoy sustituido por métodos más modernos de cromatografía), por el cual se puede catalogar el picante de un chile diluyéndolo tantas veces en agua hasta que el picante desaparezca por completo.En el caso de un chile con 100.000 unidades Scoville (SHU), quiere decir que ha sido necesario diluirlo 100.000 veces hasta hacer indetectable el picante.
Actualmente, el chile Naga jolokia se encuentra en la lista de los más picantes a nivel mundial, al menos en cuanto a obtención natural de la planta y no modificación genética.
Escala de chiles más picantes
La lista actual de chiles más picantes del mundo queda así, superando el chile fantasma con creces al picor que ofrece el chile habanero:
Pepper X (2.800.000-3.180.000 SHU)
Dragon’s Breath (1.900.500-2.480.000 SHU)
Carolina Reaper (1.569.300-2.220.000 SHU)
Naga Viper y Trinida Scorpion (1.300.000-2.000.000 SHU)
Naga jolokia (855.000-1.041.000 SHU)
Como curiosidad decir que el Naga jolokia tuvo el récord mundial de picante en el año 2010, aunque fue rápidamente superado por el Naga Viper 1 año después (2011).
Guía de cultivo de Naga jolokia o chile fantasma
Su procedencia exótica no hace imposible que pueda ser cultivado en tu terraza, balcón o jardín en los meses de primavera y verano, habitual en las plantas Solanáeas. De hecho, es relativamente fácil conseguir semillas de esta especie por internet.A continuación te damos algunos consejos para plantarlo tanto en el jardín como en macetas, con un comportamiento de crecimiento y manejo muy parecido al cultivo tradicional de pimiento.
Siembra, ubicación y climatología
SiembraLa siembra habitual de todas las especies de pimiento se realiza a finales de invierno, en cultivo protegido (semilleros, interior de casa, etc.). En zonas muy frías, realizamos la germinación de sus semillas a inicios de primavera, obteniendo los frutos durante todo el verano.
La siembra la realizamos por la metodología tradicional, en semillero o pequeñas macetas, con buen sustrato, y manteniendo la mezcla humedecida hasta la salida de las plántulas, antes de 2 semanas.
Temperaturas
Los chiles necesitan temperaturas cálidas y alejadas del frío, de ahí que sean plantadas en plena primavera y verano. Son muy sensibles al frío y alteran la producción de flores y frutos.
Sin embargo, lo que mejor beneficia a la floración, además de disponer buena iluminación, es una diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas de más de 8-10 ºC, habitual en primavera.
Rango óptimo de temperaturas:
Por el día: 20 ºC a 25 ºC
Por la noche: 16 ºC a 18 ºC
Humedad
El chile Naga jolokia no requiere humedad en exceso y se cultiva en zonas secas o incluso costeras. El rango ideal está por debajo del 60% de humedad ambiental. Valores superiores generan problemas en la floración y una mayor facilidad de entrada de hongos y bacterias.
Hay que garantizar también una buena aireación a la planta.
Iluminación
El chile fantasma necesita muchas horas de Sol para que produzca una buena cantidad de frutos y la floración sea viable. Hablamos de un mínimo de 8 horas diarias de luz.
Se puede cultivar a pleno Sol o en semi sombra, pero con preferencia por el Sol.
Características del suelo y sustrato
SueloLos mejores tipos de suelos son las mezclas naturales de limos y arenas. Nos alejamos de los suelos muy arcillosos donde el drenaje es pobre y pueden ofrecer problemas de encharcamiento y pudrición de raíces.
El pimiento requiere un suelo fértil, rico en materia orgánica, el cual mezclaremos bien con la tierra antes del trasplante. Por planta puede requerir entre 2 y 3 kg de materia orgánica. Esto beneficiará a la conservación de humedad a la vez que libera nutrientes lentamente a las raíces.
En cuanto al pH, el rango óptimo está comprendido entre 6,0 y 7,5, aunque prefiere los ligeramente ácidos, donde el hierro se encuentra en forma soluble (ferroso frente a férrico) y generan menos problemas de carencias de micronutrientes.
Sustrato
Si cultivamos el chile fantasma en macetas, podemos optar por elegir un sustrato que combine aporte de fertilidad (habitual en turbas y compost) y que ofrezca buen drenaje a la vez que magnífica conservación de humedad (como es el caso de la fibra de coco).
Para Naga jolokia, podemos realizar una mezcla 50% sustrato y 50% fibra de coco, aunque podemos aportar también más cantidad de sustrato universal o turba frente a fibra de coco.
Riego
Dentro de todas las hortícolas, el pimiento y todas las variedades de chiles son las más susceptibles al estrés hídrico (Fernández et Al, 2005), por lo que necesitamos mantener en todo momento la tierra o sustrato con humedad.Por tanto, establecer un buen programa de riego es una de las tareas más complicadas y con mayores beneficios si lo hacemos bien.
Lo habitual es regar entre 2 y 3 veces por semana, espaciando los riesgos lo suficiente para que la tierra nunca se quede seca entre riego y riego.
Un plan de riegos para cultivos en producción profesional, adaptado a superficie por m2, podría ser el siguiente:
Etapa de desarrollo Cantidad de agua (L/m2 y semana) Nº riegos/semana
Desarrollo inicial 0-2,5 0-1
Inicio floración 2,5-5 2-3
Floración 2,5-5 2-3
Cuajado fruto 5-7,5 2-3
Desarrollo fruto 10-15 3-4
Recolección 10-15 5-6
Riego de macetas
En cambio, al cultivar nuestro Naga jolokia en macetas que, como hemos dicho, se puede hacer sin ningún tipo de problema, el plan de riego lo podemos realizar de la siguiente manera:
Frecuencia de riego: 1-2 veces por semana con temperaturas de primavera y 2-3 veces por semana en verano.
Cantidad de agua: el riego será de 1/3 del volumen de la maceta donde está plantada. Por ejemplo, si nuestra maceta es de 3 litros, aportaremos 1 litro de agua y dejaremos que drene por el fondo entre 10-20%.
Abonado
El abonado es exigente y se deben aportar todos los nutrientes y micronutrientes existentes. Podemos complementar los aportes periódicos de materia orgánica con fertilizantes minerales aplicados desde primavera.Para ello, puedes utilizar tanto fuentes de fertilizantes líquidos universales como especial para hortícolas de fruto (tomate o pimiento, por ejemplo). Para conocer la dosis, seguiremos las reglas de cantidad y frecuencia del fabricante, aunque nosotros preferimos aportar 2 de cada 3 riegos con fertilizante (y el 3º agua únicamente), no superando nunca 1 ml de abono por cada litro de agua.
También podemos aplicar materia orgánica líquida que mejorará el desarrollo radicular en plena producción.
Multiplicación
La siembra de semillas de Naga jolokia o chile fantasma se puede realizar al aire libre en primavera, siempre y cuando las temperaturas no bajen de los 10-15 ºC.En caso contrario, tendremos que realizar la siembra de semillas en semilleros o macetas en el interior de casa.
El óptimo es garantizar una temperatura continua de 20ºC hasta la germinación. En condiciones normales, la semilla necesita tarda en germinar alrededor de 7 días en los meses de verano y algo más, entre 10 y 14 días germinada en exterior.
Podas
La poda de chiles como Naga jolokia consiste en formar los tallos secundarios (los que salen después de la cruz o tallo principal).Si bien no tendremos ningún problema si no realizamos poda, con ella lo que conseguimos es controlar el número de chiles producidos. Si dejamos solo 2 tallos secundarios, producirá menos frutos de mayor tamaño. Si dejamos 3 tallos, más frutos pero con menor tamaño.
Aunque los chiles suelen tener un desarrollo más limitado que los pimientos (california, lamuyo e italiano), a veces necesitan tutores o guías en forma de cañas u otros materiales para que el tallo principal no se tuerza.
Plagas y enfermedades
PlagasTrips: Frankliniella Occidentalis
Pulgones: el más frecuente es Myzus persicae.
Ácaros: araña roja (Tetranichus urticae) y araña blanca (Polyphagotarsonemus latus).
Orugas: Spodoptera exigua, Heliothis armigera, Chrysodeixis, Autographa gamma.
Mosca blanca: Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum.
Nematodos: el género más extendido en el cultivo de pimiento y las Solanáceas es el Meloidogine.
Enfermedades
Oidiopsis (Leveiulla taurica)
Bacteriosis (Xantomonas campestris, Clavibacter michiganensis y Erwinia caratovora)
Phytoptora capsici
Botritis y sclerotinia