Este árbol está muy extendido por todo el mundo, pudiendo contemplarlo por parques y jardines repartido por varios países. Hablamos de un porte de grandes dimensiones, por lo que solo se reserva a jardines de gran superficie, generando una sombra muy abultada.
En este artículo os vamos a comentar las características principales de Robinia pseudoacacia y las condiciones que se tienen que para que se adapte a un entorno, con sus principales cuidados (especialmente cuando es aún joven).
Características principales de Robinia pseudoacacia (falsa acacia)
El tamaño medio de una especie adulta de falsa acacia tiene unos 25 metros de alto. Algunos ejemplares ancianos han superado de sobra esta altura, adquiriendo hasta 45 metros de altura.Sus hojas tienen un aspecto ovalado y se agrupan en ramos, con una buena densidad de follaje. Forma parte de los grandes bosques americanos, dado que su origen es de allí. Sin embargo, por su rusticidad, ha ido adaptándose poco a poco a la mayoría de climas y la podemos ver plantada en Europa, Asia, África y hasta Oceanía.
Versatilidad del cultivo de falsa acacia según la poda y hábito de crecimiento.
Sus inflorescencias son bastante llamativas, ya que hace agrupaciones de pequeñas flores de color blanco que cuelgan en abanico de sus ramas.
Como también ocurre con algunas Fabáceas ornamentales, sus brotes que agrupan las hojas tienen pinchas que salen de las axilas.
Taxonomía
Familia: Fabaceae
Género: Robinia
Especie: Robinia pseudoacacia
Condiciones de cultivo
Climatología
Robinia pseudoacacia es un árbol de crecimiento rápido, por lo que es una buena opción si estamos buscando una especie de gran porte y resistencia para cubrir una parte del jardín.La falsa acacia es una especie muy rústica que resiste un gran abanico de temperaturas. Tolera heladas intensas y resiste temperaturas superiores a los 40 ºC, aunque detiene su crecimiento fuera de su rango fisiológico.
No necesita condiciones de humedad especiales y puede cultivarse a pleno Sol.
Suelo
Se adapta bien a todo tipo de suelos. Para acelerar el crecimiento en las primeras fases de desarrollo, podemos aplicar un poco de estiércol o materia orgánica, a 5 kg por hoyo de plantación.La textura es independiente, aunque prefiere suelos secos (más de tipo arenoso) frente a los húmedos (más de tipo arcilloso). El rango de pH es indiferente, aunque recuerda que el rango de 5,5-7 es el óptimo para garantizar una buena disponibilidad de todos los micronutrientes.
Régimen hídrico
En los primeros 5 años de desarrollo, es necesario colocar un gotero para facilitar el desarrollo de las raíces. Un aporte de 10 a 15 litros por semana en los meses más calurosos es lo recomendable (hablamos de 3 riegos a la semana para un gotero de 4 L/h).En los meses de invierno, según pluviometría, recortamos los riegos a cero o en climas secos, 1 riego a la semana de 30 min.
Fertilización
Hay que tener en cuenta que la falsa acacia pertenece a la familia Fabaceae. Esto repercute en que tienen la capacidad de realizar la simbiosis con el género de bacterias Rhizobium y fijar el nitrógeno atmosférico.Si bien esta simbiosis no cubre todas las necesidades que requiere el cultivo (lo hace en, al menos, el 30%), es más que suficiente para mantener una buena nutrición del cultivo.
Generalmente no se suele fertilizar, ya que su rusticidad permite tener una buena capacidad exploratorio de sus raíces. Recomendamos la fertilización en los primeros años de vida de Robinia pseudoacacia, con un fertilizante NPK universal (12-8-16).
Multiplicación
La multiplicación por semillas es relativamente fácil. Su siembra se puede realizar en primavera, en una maceta con mezcla de sustrato universal y fibra de coco. Con ello garantizamos una buena hidratación de la misma.
También se puede multiplicar a partir de división de matas o por esquejes, una forma más rápida pero también más complicada de realizar.
Es común ver aparecer hijuelos alrededor del tronco principal, por lo que es una buena manera de conseguir plantas nuevas con relativa facilidad.
Poda
La poda de Robinia pseudoacacia solo se hace en los primeros años de desarrollo. La idea es definir las ramas principales para que, en un futuro, quede una sombra con una circunferencia perfecta.Para regular la distribución energética de la savia, en otoño podamos las ramas secas, torcidas o con malformaciones. Esto ayudará a mejorar la aireación del árbol y evitar cualquier tipo de enfermedad.
Puedes aprovechar su madera para hacer fuegos. Es un tipo muy resistente y flexible, que era utilizado para fabricar barcos y muebles. Ten cuidado porque, por sus características, emite chispas.
Plagas y enfermedades
Aunque la falsa acacia es una especie muy rústica, hay que prestar atención con el principal enemigo de este árbol, los gusanos perforadores de madera.Como la distribución del árbol es prácticamente mundial, esto facilita que haya una unificación de distintas plagas y se globalice.
Los principales insectos minadores, algunos de ellos específicos de la falsa acacia, son los siguientes:
Obolodiplosis robiniae
Phyllonorycter robiniella
Platygaster robiniae