Sin embargo, existe una industria muy importante de producción de corcho que hace del alcornoque un árbol de alto interés para España y Portugal.
En este artículo vamos a mencionar las principales características del árbol y cómo se adapta en climatología y suelo a su ambiente normal, así como las principales plagas y enfermedades por las que se ve afectado.
En el mundo del bonsái, el alcornoque también es un árbol que se adapta a las especiales características que exige este tradicional sistema de cultivo. Resulta curioso ver ejemplares de muchísimos años en miniatura y cómo de bien están cuidados.
El árbol del acornoque
El alcornoque es un árbol tradicional de la zona del mediterráneo. Aunque es originario de Europa, también se pueden ver explotaciones de alcornoques en el norte de África.
Su nombre científico también es conocido, Quercus suber, y pertenece a la familia Fagaceae. Como nombre común encontramos varias versiones, siendo alcornoque o alcornoque mediterráneo las más famosas.
Hoja de alcornoque
Las hojas del alcornoque son muy características y tienen un brillo y un verdor muy intenso. Son bastante pequeñas en comparación con la mayoría de hojas de árboles de este porte.
Están ligeramente dentadas (con pequeñas pinchitas entre cada nervio), con una longitud de entre 4 y 8 cm y nerviaduras de color amarillo o verde claro.
Fruto del alcornoque
Los frutos característicos de este árbol son las bellotas. Sin embargo, las más conocidas las produce las subespecies Quercus ilex subsp illex y Quercus ilex subsp. ballota.
Otras especies, como la encina, coscoja (Quercus coccifera) o el roble también producen este tipo de fruto. Las bellotas de las que se alimentan los cerdos de bellota pertenecen a las encinas en mayor medida, y a los alcornoques.
Semillas de alcornoque
Fuente de información: https://www.youtube.com/watch?v=QRCDilvqa5E
Los frutos y semillas de este árbol, las bellotas, pueden plantarse par obtener nuevos ejemplares.
Las bellotas directamente obtenidas del árbol o una vez han caído del suelo sirven perfectamente para plantarlas en maceta y esperar su germinación.
Como están estratificadas por una capa dura, es necesario someterlas a un proceso mecánico que acelere la salida del material genético.
Para ello, podemos frotar la punta de la bellota (la parte más afilada) con una lija suave hasta que disminuyamos unos pocos milímetros el grosor.
En un cuenco, ponemos unas servilletas humedecidas en agua en la base, colocamos varias bellotas y volvemos a tapar con el papel humedecido. De esta manera le damos humedad y oscuridad, que son las condiciones que necesita para su germinación.
Mantendremos dicha humedad aportando un poco de agua cada vez que veamos que el papel se seca, hasta que veamos que sobre la punta empieza a salir el cotiledón o tallo verde inicial.
A partir del 2º mes tendremos la planta tal y como se ve en la parte derecha de la imagen superior. Realmente impresionante sus resultados. A partir de aquí podremos realizar el trasplante a maceta.
Especies que producen bellota en España
Quercus canariensis
Quercus coccifera
Quercus faginea
Quercus humilis
Quercus ilex
Quercus ilex subsp. ballota
Quercus petraea
Quercus pyrenaica
Quercus robur
Quercus suber
Obtención del corcho
La importancia del alcornoque actualmente es por su producción de corcho, una tarea muy especializada y de difícil obtención. Por cada árbol se retira el corcho con una periodicidad de 9-14 años.
Además, dicho corcho durante la etapa de desarrollo del alcornoque pasa por distintas calidades. La primera franja de la corteza de este árbol se extrae en los primeros 30 a 40 años de edad, llamado bornizo, y con una calidad ligeramente inferior a las extracciones posteriores.
Su calidad inferior se debe a que en esos años, el árbol continua engrosando su tronco, lo que da lugar a la aparición de grietas que dificultan la formación de planchas sólidas para trabajar este material.
Como dato curioso, las Comunidades de España de Andalucía y Extremadura producen el 30% del corcho mundial. El país vecino, Portugal, es el mayor productor, con casi más de 900.000 hectáreas producidas.
Cuidados del alcornoque
El cultivo del alcornoque, a nivel ornamental, no tiene mucha importancia dado su lento crecimiento y a que, visualmente, no es tan atractivo como otras especies. Sin embargo, las especies de Quercus longevas son magníficas y presiden muchos jardines de países del mediterráneo.
Temperaturas
Se desarrolla en climas cálidos donde en verano pueden superar los 40 ºC de temperatura.Temperaturas inferiores a 3 ºC paran el desarrollo del árbol, por lo que su desarrollo es raro o tiene muchas dificultades en zonas con inviernos muy fríos donde se pueden alcanzar temperaturas bajo cero.
Suelo
Su desarrollo se produce siempre en lugares rústicos, con suelos calcáreos (pH alto y gran presencia de calizas), pedregosos y con escasez de agua.Su floración se produce en primavera, que una vez ha fecundado, produce en verano las famosas bellotas y se inicia su recolección en los meses de noviembre hasta marzo.
Suele tener menor resistencia al frío que otras especies de Quercus, pero es raro ver un alcornoque con síntomas de helada debido a que su floración es más bien tardía.
Prefiere suelos arenosos, por ser más sueltos, ya que sus raíces pueden desarrollarse con mayor facilidad.
Es importante que dicho suelo sea profundo para abarcar un mayor volumen radicular.
Riego
Aunque el alcornoque soporta muy bien la sequía estival, típica de la zonas del mediterráneo y extremeñas donde se cultiva, necesita compensar con mayor cantidad de agua durante los meses de otoño e invierno.El rango de pluviometría óptimo está comprendido entre los 600 y 1.000 mm (L) por año, aunque se desarrolla perfectamente en zonas con 400 mm estables.
Para cultivo en jardín, se puede instalar una tubería de riego con 2 goteros de 4 L/h y 2 riegos semanales en la época de mayor calor.
Plagas
Existen distintos insectos que afectan al corcho y que causan daños importantes en el desarrollo del cultivo. Las principales plagas son Lymantriadispar y Coreabus undatus.
Después, encontramos algunas secundarias como Totrix viridiana, cerambiz cerdo, Crematogaster scutelaris y Balaninunus.
Lagarta peluda (Lymantria dispar)
La lagarta peluda es un lepidóptero que se alimenta de las hojas y causa grandes daños en el alcornoque, dejándolo prácticamente defoliado y sin hojas.
Suele atacar en los meses iniciales de primavera, en marzo, cuando la oruga aparece de la mariposa del año anterior.
Tiene un color negruzo y muchos pelos en su cuerpo (de ahí su característico nombre). Viven casi 2 meses y, por tanto,tiene mucho tiempo para alimentarse de las hojas de este árbol.
La brotación del alcornoque se producirá a los 30 o 40 días después del daño, por lo que aunque afecta a su producción, no conlleva la muerte del árbol afectado.
Culebrilla del corcho (Coreabus undatus)
La culebrilla del corcho es una plaga muy conocida en el alcornoque, debido a que afecta al principal motor económico de mucha gente: la producción del corcho.
Produce galerías sobre el corcho, agriétandolo y dificultando la obtención del producto y su posterior manipulación.
Palomilla del alcornoque (Totrix viridiana)
Otro lepidóptero defoliador en este árbol. Suele aparecer también en los meses cálidos de finales de primavera y tiene una vida útil de varias semanas.
Suelen alimentarse de las yemas, por lo que limita la producción foliar y su posterior floración y cuajado de frutos.
Enfermedades
La principal enfermedad que destaca por encima de todas y de mayor importancia económica en el alcornoque es el hongo Hypoxylon mediterraneum.Este hongo digiere la madera y afecta a la rama entera, por lo que obstruye los canales de savia y deja las ramas totalmente secas. Sin embargo, no suele atacar al corcho, solo a la madera.
Alcornoque en bonsái
La espectacularidad del tronco y la producción del corcho hace del alcornoque un cultivo de tradición en el bonsái.
Os dejamos un vídeo donde se pueden ver ejemplares realmente impresionantes y el cuidado que tiene cada uno de ellos.