Hoy quiero tratar un tema que seguramente no te resulte ajeno, estaremos hablando de cuales son las mejores formas de acabar con los pulgones, tan comunes como devastadores para nuestras plantas y cultivos, los pulgones se han convertido en uno de nuestros principales enemigos.
En este post, Goizper (empresa líder en pulverizadores MATABI y Biotecnología) y un servidor nos hemos propuesto ayudaros a combatir esta plaga desde el inicio. Para ello, abordaremos cuestiones tan importantes como sus características, síntomas que provocarán en nuestras plantas, métodos preventivos para evitar su aparición y tratamientos. Es decir, una guía completa para que los pulgones no vuelvan a ser un problema en vuestros jardines, terrazas, balcones o huertos. ¡No os lo perdáis!
Características de los pulgones e información relevante
En primer lugar, conviene saber que existen muchos tipos de pulgones (Aphididae, afídidos o áfidos) y de colores muy variados. Los más comunes adquieren una única tonalidad verde, amarilla o negra, aunque también los hay con manchas a lo largo de sus pequeños cuerpos ovoidales.
Hablemos ahora de sus formas de reproducción para saber de qué manera se propagan por nuestras plantas. Por un lado, en invierno, los pulgones se reproducen sexualmente y producen unos huevos que hibernan hasta la llegada de la primavera, momento en el que nacen hembras capaces de reproducirse sin necesidad de apareamiento. Cuando los pulgones llegan a edad adulta, se convierten en 'hembras fundadoras' (aladas) y se mueven en busca de otras plantas, las cuales colonizan y emplean de nido de nuevos pulgones-hembra (no alados). En otoño, vuelven a reproducirse, en este caso paren hembras y machos alados que, a su vez, vuelven a aparearse, produciendo huevos que abrirán en la próxima primavera.
Como veis, es un proceso de reproducción complejo en el que no siempre se necesita apareamiento, razón por la cual se propagan con tantísima rapidez.
Como os explicaba anteriormente, los afídidos son una familia amplísima, se conocen más de 4000 especies; las más comunes son:
Condiciones perfectas para la reproducción de los pulgones
Aunque el exceso de calor puede frenar la propagación de la plaga, a los pulgones les gustan los ambientes cálidos y secos; además de los suelos excesivamente abonados.
Por otro lado, la eliminación de insectos beneficiosos, como pueden ser las mariquitas, provocará un desequilibrio en la biodiversidad de nuestros espacios exteriores, favoreciendo su aparición.
Síntomas que alertan de la presencia de pulgones en nuestras plantas
Aunque los pulgones son insectos muy fácilmente identificables a simple vista, a veces se localizan en partes ocultas de nuestras plantas, provocando daños en las mismas que nos permitirán detectar su presencia antes de que sea demasiado tarde:
- Debilitamiento general de la planta, deformaciones y enrollamiento de las hojas.
- Los pulgones segregan una sustancia que, a su vez, potenciará la aparición de:
Hongo de la negrilla: polvo negro en la superficie de hojas, tallos y otras partes de la planta que debilita aún más a la variedad infectada.
Hormigas.
- Las hojas se decoloran y adquieren una tonalidad amarillenta antes de secarse por completo y caerse.

Cómo evitar la aparición y propagación de pulgones en nuestras plantas
Por supuesto, una de las claves para evitar la presencia de pulgones consiste en evitar las condiciones idóneas para su desarrollo, mencionadas en el apartado anterior.
El cultivo de plantas aromáticas como el ajo, el romero o la albahaca o fomentar la presencia de mariquitas en nuestros jardines o huertos (con la construcción de un hotel de insectos beneficiosos o plantando eneldo, borraja o caléndula, por ejemplo) también ayudaría a olvidarnos de esta plaga.
Además, se recomienda la eliminación de malas hierbas y restos de cultivos, así como la poda de todas las partes infectadas de la planta.
Asimismo, rociar con un pulverizador cargado de agua las hojas de la planta facilitará que los pulgones se despeguen de las mismas y caigan al suelo.
Cómo eliminar los pulgones
- Aplicación de tratamientos:
Según vuestras necesidades, para aplicar los tratamientos especificados a continuación, os recomiendo los siguientes pulverizadores:
1. Pulverizadores Berry 1.5, 5 y 7 de Matabi, perfectos para trabajar en balcones, terrazas o huertas y jardines de pequeñas dimensiones. También para aplicar el tratamiento a aquellos cultivos que por su técnica exijan tener una mano libre y no permitan cargar demasiado peso en la espalda.
2. Pulverizador Evolution 7 de Matabi de líneas ergonómicas y tamaño perfecto para trabajar balcones, terrazas o huertas y jardines de tamaño medio o grande (hasta 1500 m2).
3. Pulverizador Evolution 16 de Matabi es una mochila innovadora que ayuda y facilita el trabajo a la hora de realizar tratamientos fitosanitarios. Ideal para superficies que superen los 400 m2, además, cuenta con un regulador de presión que os permitirá realizar una aplicación efectiva y constante, ahorrando producto y agua: ¡eficiencia y eficacia: 2 en 1!
- 4 remedios naturales para combatir a los pulgones:
1. Agua jabonosa
Ingredientes:
300 g de jabón natural.
1 litro de agua caliente.
Elaboración:
Diluir el jabón en el agua caliente y mezclar 1 parte de esta solución por cada 9 de agua.
Aplicación:
Una vez a la semana.
2. Aceite de neem
La fumigación, a primera hora de la mañana o última de la tarde, con aceite de neem, resina de pino y agua (de pH cercano a 5,5) permitirá eliminar la plaga. La dosis recomendada es de 4 ml cada 3 o 4 días.
Para prevenir su aparición, se puede optar por incluir este aceite en el agua de riego (2 o 4 ml de aceite por cada litro de agua tibia y ligeramente ácida) 1 vez cada 3 semanas.
3. Infusión de ajo
Ingredientes:
5 dientes de ajo.
1 litro de agua.
Elaboración y aplicación:
Cortar los ajos en trozos pequeños y macharlos en un mortero. A continuación, introducir los ajos machacados en una olla junto con un litro de agua y tapar con un paño. Dejar reposar durante 24 horas. Cocinar a fuego lento durante 20 minutos y dejar enfriar. Después de licuar, fumigar todas las plantas a primera hora de la mañana o a última de la tarde para repeler a los pulgones.
4. Purín de ortiga
Ingredientes:
500 g de ortigas.
5 litros de agua.
Elaboración:
Agregar la mezcla a un recipiente y remover varias veces al día hasta su completa descomposición. A continuación, colar y dejar reposar durante 2 días.
Aplicación:
Diluir cada litro de maceración de ortiga en 5 de agua y pulverizar sobre los pulgones.
Estos remedios conseguirán erradicar los pulgones, aunque tampoco nos podemos olvidar de los insecticidas sistémicos específicos o de contacto en pulverización, así como de su eliminación manual que, aunque tediosa, también es muy efectiva cuando todavía la plaga no está muy extendida.
Esto es todo por el momento, espero que os resulten útiles estos consejos y que consigáis mantener a raya a los pulgones.
¡Nos vemos en el próximo post!