Son unas especies bastante perseguidas por fotógrafos de micología dada su belleza y atractivo. Fructifican en zonas con elevada humedad tanto en zonas higroturbosas, turberas y orillas de arroyos de montaña desde el verano hasta pleno invierno entre la hojarasca de cupresáceas, fagáceas y lauráceas en zonas mediterráneas o termófilas.
¿Cuáles son las principales especies y géneros más frecuentes de lenguas de tierra?
Geoglossum:
El género Geoglossum es sin duda el género más amplio y conocido de lenguas de tierra. Las especies más conocidas en nuestro país son Geoglossum cookeanum, que es el taxón más robusto, que presenta el ascoma totalmente negro, sin clara diferenciación entre la clávula y el pie; Geoglossum fallax, que presenta la clávula de color negruzco que contrasta con el pie escamoso de color marrón y Geoglossum umbratile, que presenta la clávula de color negro y el pie liso de color marrón.
Glutinoglossum
Del género Glutinoglossum destaca Glutinoglossum glutinosus, especie cosmopolita presente en todos los continentes, que presenta el ascoma y el pie liso pero bastante mucilaginoso. En España es una especie que se encuentra sobre todo en la mitad norte peninsular en zonas húmedas de bosques asociada a fagáceas o cupresáceas durante el otoño o el invierno, han sido incluso citada en bosques de laurisilva de las Islas Canarias.
Microglossum:
El género Microglossum es sin duda uno de los géneros más conocidos de lenguas de tierra, que se caracteriza porque presentan ascomas con colores llamativos no negruzcos. Las especies más frecuentes son Microglossum griseoviride que presenta la clávula verde grisácea, el pie verde escamoso, que fructifica en verano y otoño en bosques de fagáceas generalmente con hayas (Fagus sylvatica) y Microglossum viride que presenta la clávula verde amarillenta, el pie escamoso subconcoloro, que fructifica en verano y otoño en zonas húmedas de bordes de arroyos asociado a hepáticas.
Trichoglossum:
La especie más conocida del género que se encuentra en todos los continentes es Trichoglossum hirsutum, que presenta la clávula capitada, con un pie cubierto de largos pelos setosos fácilmente observables con una lupa, que fructifica en zonas hermosas húmedas o higroturbosas de montaña con influencia eurosiberiana en verano y otoño, y en zonas mediterráneas asociada a cupresáceas o lauráceas durante el invierno. Es una especie relativamente frecuente en todo el tercio norte peninsular, siendo mas rara hacia el sur. En España se ha citado en varias localidades otra especie, Trichoglossum variabile, que únicamente presenta diferencias macroscópicas y moleculares. Además, hay citas dudosas de Trichoglossum walteri en la Islas Baleares y de Trichoglossum tetrasporum en Asturias (ARAUZO & IGLESIAS, 2014).
Otras especies y géneros menos frecuentes de lenguas de tierra
Hemileucoglossum
Del género Hemileucoglossum destaca la presencia en España de Hemileucoglossum littorale, solamente citada en las orillas del río Zaldai (Guipúzcoa) curiosamente asociada al falso ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana), mientras que en la mayoría de recolectas europeas se encuentra en orillas secas de cursos fluviales asociada a la planta Littorella uniflora. Presenta la clávula con forma de espátula de color negruzco de tamaño medio hasta 3 cm de diámetro, con el pie con pelos subconcoloros que le dan un aspecto escabroso.
Leucoglossum:
Del género Leucoglossum únicamente se ha citado en España, Leucoglossum leucosporum en un talud herboso asociado al falso ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) en el término municipal de Izurzia (Vizcaya). Presenta aspecto típico de Geoglossum, con la clávula negruzca claviforme de hasta 2 cm de diámetro, el pie con pelos hirsutos concoloro, pero sin zona de transición con la parte fértil.
Sarcoleotia:
El género Sarcoleotia se encuentra constituido por el momento por una sola especie, Sarcoleotia globosa, que se caracteriza por la clávula hemisférica de color negro violáceo, de pequeño tamaño de hasta 5 mm de diámetro, con el margen muy enrollado, el pie escamoso de color marrón, que fructifica en zonas arenosas muy húmedas en verano y otoño. Aunque es una especie de distribución generalmente ártico boreal o alpina, en España se ha citado en los Corros en el Principado de Asturias (RUBIO, 2013).
Thueminidum:
La especie principal del género es Thuemenidium atropurpureum, que presenta la clávula marrón con tonos púrpuras, el pie escamoso marrón, que fructifica en otoño e invierno en suelos herbosos de naturaleza caliza.
Parásitos de lenguas de tierra
El principal parásito de las lenguas de tierra es Hypomyces papulasporae, que deja una especie de moho blanco que recubre todo el cuerpo fructífero.Bibliografía consultada
Artículos– ARAUZO, S. & P. IGLESIAS (2013). La familia Geoglossaceae ss. str. en la Península Ibérica y la Macaronesia. Errotari :166-259.
– ARAUZO, S. & P. IGLESIAS (2014). Microglossum cyanobasis. Un Microglossum nuevo recolectado en Oriñón (Cantabria). Errotari : 13-26.
– SUAREZ, E. & D. SUAREZ (2003-2005). Adiciones al catálogo micológico de Teruel. Teruel 90: 205-251.
Libros:
– LAESSOE, T. & J.H. PETERSEN (2019). Fungi of Temperate Europe. Volume 1 y 2. Princeton University Press.1715 pp.
– MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y setas. 424 pp.
Páginas web:
– CASTILLO, J. (2015). Geoglossum vleygekianum Nannf. 1942. Disponible en: https://www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Geoglossum-vleugelianum-Nannf.-1942-img112650.html (Consultado el 27/12/2020).
– RUBIO, E. (2013). Sarcoleotia globosa (Sommer ex Fr.) Korf. Asturnatura (online). Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/sarcoleotia-globosa.html (Consultado el 27/12/2020).