Desde hace muchísimos años, ha sido utilizada por los mexicanos, ya que el peyote es endémica de allí, en piscoterapia, meditación y como droga psicodélica, hasta el punto de que en muchos países está prohibida o limitada su uso, como en Estados Unidos o Canadá.
Por mera curiosidad botánica, queremos enseñarte las características principales de peyote (Lophophora williamsii) así como los cuidados, ya que por sus dimensiones puede cultivarse en macetas.
Características del cactus peyote o hikuri (Lophophora williamsii)
Peyote es considerado un cactus de pequeño tamaño, apto para cultivo en macetas y recipientes, ya que es de lento crecimiento y su tamaño no supera, generalmente, los 10 cm. La curiosa forma que tiene, casi esférica, parecida a una pelota de golf, hace que algunos curiosos la usen como planta de interior.Taxonomía
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Lophophora
Especie: Lophophora williamsii
Nombres comunes: peyote, hikuri
El cactus peyote emite una pequeña floración situada en la corona de la esfera, aunque al ser de crecimiento tan lento, pueden pasar años hasta que la planta emite sus primeras flores 8de media hasta 10 años incluso).
Uso como sustancia psicoactiva
Como sucede con muchas plantas, incluido los cactus, contiene sustancias alcaloides como sistema de defensa ante el ataque de herbívoros. Algunos de ellos, se utilizan en medicina moderna para preparados fármacos y anestésicos.En el caso de peyote, posee un 6% de alcaloides, derivados del aminoácido fenilalanina, siendo el más conocido la mescalina ((3,4,5- trimetoxi-B-fenetilamina). Esta sustancia es considerada un alucinógeno y ha sido utilizada por muchas comunidades científicas ya que se le atribuía poderes mágicos.
Mescalina
Esta sustancia alcaloide, conocida por su potencial psicoactivo, lleva consumiéndose por la humanidad más de 5700 años. De hecho, es considerado uno de los alcaolides más antiguos que ha conocido el ser humano.
Sin embargo, la mescalina no solo la contiene el cactus peyote (Lophophora williamsii), sino que también está presente en especies del género Trichocereus.
Trichocereus pachanoi
Trichocereus terscheckii
Trichocereus macrogonus
Trichocereus werdermannianus
Por cada 30 gramos de planta se pueden obtener entre 250 y 300 mg de mescalina. Las autoridades sanitarias han evaluado el efecto del consumo de esta sustancia.
150 mg Dosis mínima
150 – 300 mg Actividad psicotrópica leve
300 – 400 mg Actividad psicotrópica moderada, con duración de 6 a 12 horas
450 – 500 mg Actividad psicotrópica fuerte, con duración de12 horas en adelante
500 – 600 mg Actividad psicotrópica muy fuerte, con duración de más de 24 horas
Principales cuidados de peyote
Las especies del género Lophophora son en general plantas de crecimiento lento, casi imperceptible con el paso de los años. Sin embargo, tiene la ventaja de que su cultivo es bastante rústico y se adapta a todo tipo de condiciones e inclemencias climáticas.Uno de los mayores enemigos de este género de plantas y, en general, de los cactus, es el exceso de agua. En general, causa más del 90% de las muerte en este tipo de plantas, dado que regamos demasiado pensando que el sustrato, al estar seco, es contraproducente para el desarrollo de la planta.
Lo que no sabe mucha gente es que los cactus son plantas CAM (metabolismo ácido de las crasuláceas), con la ventaja de que durante las horas más cálidas del día mantienen sus estomas cerrados, la parte más sensible a la pérdida de agua por transpiración, por lo que no necesitan tanta agua y la administran extraordinariamente bien.
Además, tiene la capacidad de captar agua a través del rocío y los cambios de humedad entre la noche y el día, algo muy habitual en zonas muy cálidas y desérticas, como México, zona oriunda del cactus peyote.
Climatología
TemperaturasEn general, el peyote se adapta a todo tipo de exposiciones climática, incluido altas temperaturas e incluso inviernos muy gélidos con temperaturas bajo cero. Soporta hasta -5 ºC, durante periodos cortos de tiempo, aunque su crecimiento se reduce considerablemente por debajo de los 10 ºC.
Soporta bien cualquier exposición solar, siendo lo más recomendable Sol durante los meses menos cálidos y semi sombra en los meses cálidos. Esto solo lo vamos a poder conseguir si cultivamos nuestro peyote en macetas.
Suelo
Debido a su bajo desarrollo radicular, característico de casi todos los cactus, el suelo siempre debe tener unas condiciones de textura suelta, arenosa y con buena infiltración de agua. Por ello, es típico como los sustratos de cactus tienen materiales inertes como perlita, vermiculita o grava que mejora la porosidad y oxigenación del medio.De hecho, debido a su escasa producción de raíces, el mayor riesgo que tenemos es un suelo con encharcamiento, produciendo rápidamente la pudrición de toda la planta.
Aunque tolera todo tipo de suelos, el sustrato ideal para cultivo en macetas es ligeramente ácido, donde la mayoría de nutrientes, y en especial el hierro, se mantiene soluble para su asimilación por la planta.
Sustrato ideal para cactus y suculentas
La condición ideal para un buen sustrato en este tipo de plantas es asegurar, por encima de los demás, un buen drenaje. No necesitamos que, tras aplicar el riego, a los pocos segundos se pierda todo el agua, pero sí que se empape con facilidad y elimine el resto de agua.
Esto lo vamos a conseguir con mezclas de tierras y compuestos con mucha porosidad y espacios para almacenar oxígeno. Los componentes principales son los siguientes:
Turba
Material inerte: roca volcánica, perlita o vermiculita
Arena
Riego
El riego de los cactus y, en especial del peyote, debe ser muy reducido. La frecuencia de riego en invierno debe ser prácticamente nula, ya que son capaces de aprovechar los cambios de humedad para absorber, por vía foliar, el agua en forma de vapor.Resiste muy bien la sequía, y solo en los periodos más cálidos efectuaremos un riego, con poca cantidad de agua. Pasarnos con el agua y mantener un suelo húmedo favorece la pudrición de raíces. El peyote, como hemos comentado anteriormente, es especialmente sensible a los suelos encharcados y se pudrirá fácilmente.
Abonado
En general, el peyote no suele abonarse, aunque si vemos que ha perdido su color verde original o le falta un poco de desarrollo, podemos aportar abono especial para crasuláceas y aplicarlo a inicios de primavera, repitiendo la aplicación cada 15-20 días.Aprovecharemos el riego en época de mayor calor para incorporarle el abono líquido, ya que en este caso es más recomendable, por el desarrollo de raíces y el sustrato, frente al granulado. Seguiremos las recomendaciones de dosis del fabricante, ya que un exceso de sales aumenta en exceso la conductividad del agua y puede quemar las raíces recién formadas.
Trasplante de peyote
Ya sea porque hemos comprado una maceta de pequeño tamaño o bien porque tras su crecimiento necesitamos aumentar su volumen, el trasplante de peyote se suele realizar cada 2 o 3 años. Esto también es interesante para renovar el sustrato, especialmente cuando incorporamos materiales inertes como perlita, vermiculita o roca volcánica, ya que con el paso de los años va perdiendo sus propiedades.El trasplante de peyote lo realizaremos a finales de invierno o inicios de primavera, cuando el cactus no ha entrado en la fase de más rápido crecimiento. Es recomendable, al contrario de lo que se hace con otro tipo de plantas en el trasplante, humedecer el sustrato tras el trasplante. Esta operación la realizaremos varios días después.
Multiplicación
Por semillas
Transcurrida la floración se obtienen unas semillas diminutas de aspecto circular y color negro. Las plantaremos en primavera, manteniendo la humedad de nuestro sustrato poroso hasta su germinación.
Para ello, tendremos que mantener una temperatura constante de entre 20 y 25 ºC, por lo que ideal es hacerlo en el interior de nuestra casa.
Por separación de hijuelos
Una forma mucho más cómoda y en la que adelantamos varios años el desarrollo de nuestro cactus es mediante separación de hijuelos. Sobre la planta madre aparecen pequeñas plantas nuevas, de aspecto globoso, que con mucho cuidado podemos separar de la madre, cortando desde el rizoma subterráneo.
Estos pequeños botones se separan con facilidad de la planta madre y se pueden plantar en nuevas macetas para que emitan sus propias raíces.
Plagas y enfermedades
Por el aspecto rústico de la planta, su pequeño tamaño y la dura epidermis que forma, es raro encontrar insectos chupadores, aunque los más comunes para los cactus son los distintos tipo de cochinillas.En cuanto a enfermedades, aun siendo plantas rústicas, pueden verse afectadas por hongos de pudrición de raíz y tallo solo si las condiciones de humedad en el sustrato son altas, algo que hemos mencionado que es extremadamente peligroso en el cultivo de este tipo de plantas.
Productos recomendados
Compo Sana Cactus 5 L, 37x23x5.5 cmVer precio
Compo 2140902011 Fertilizante Cactus 500 ml,...
Ver precio
Sustratos - Sustrato Bolas Arcilla Expandida 5l -...
Ver precio
Otras plantas parecidas
Cactus de Navidad
Sanseviera
Ombligo de Venus
Yucca rostrata
Euphorbia trigona