Éste es un tema que me atrae mucho pero todavía me da un poco de respeto. Así que navegando por la red descubrí a Joaquín, que contaba su experiencia en un conocido foro de jardinería.
Le invité a colaborar en el blog, y aceptó, lo cual es de agradecer, porque, qué mejor forma de acercarnos a este tipo de cultivo, que de la mano de alguien que lo está poniendo en práctica y sabe de lo que habla. Os dejo con él y con su experiencia. Espero que os guste.
Paso a contar mi experiencia particular en esta peculiar manera de cultivar.
Aunque había oído algo sobre esta modalidad de cultivo, fue tras leer un articulo sobre la instalación de una plantación de cultivo hidropónico de fresas en la provincia de Huelva cuando comencé a interesarme seriamente en este tema, ya que me ofrecía dos cualidades que considero de gran importancia: alta densidad de cultivo por metro cuadrado, ya que dispongo de poca superficie para cultivar (una pequeña azotea) y poder tener control sobre los nutrientes aportados a las plantas evitando así los problemas de carencias que tantos dolores de cabeza me había dado en el cultivo en macetas.
Resumidamente, la hidroponía consiste en poner a las raíces de las plantas en contacto con agua y sales minerales sin necesidad de usar tierra. Hay 3 variedades básicas de cultivo hidropónico :
-Raíz flotante en el que las plantas están colocadas en unos orificios practicados en una superficie que flota sobre la solución nutritiva contenida en un estanque de modo que las raíces se encuentran sumergidas en el agua con nutrientes, siendo este sistema adecuado para plantas de porte pequeño como la lechuga.
-NFT, consistente en que las plantas se colocan en orificios practicados sobre tubos de modo que las raíces toman contacto con una corriente de agua con nutrientes que discurre en fina película a lo largo de la tubería, siendo este sistema adecuado para plantas de porte pequeño y mediano como las lechugas, fresas y también tomates con el adecuado entutorado.
-Hidroponia en sustratos inertes como la perlita, la vermiculita o la fibra de coco, que no aportan nutrientes sino sólo soporte para la planta, aportándose los nutrientes con el agua de riego, generalmente goteo, siendo este sistema adecuado para plantas de porte grande y para plantas de raíces comestibles como los rábanos o zanahorias.
Como en toda nueva aventura, lo primero fue aprender sobre la hidroponía y los distintos sistemas de cultivo hidropónico. Finalmente me decidí por el sistema NFT debido a que disponía de tuberías en mi trastero y porque me permitía cultivar aquellas plantas que mas me interesaban: lechugas, fresas y tomates. Además he instalado 3 recipientes con perlita (una piedra volcánica inerte) en los que cultivo rabanitos.
Una vez que tomé la decisión de dedicarme al cultivo hidropónico el primer paso fue sembrar las semillas y preparar el terreno, en este caso el sistema de tubos o NFT.
Mientras que las plantitas crecían fabriqué los sistemas de cultivos y una vez que las plantitas alcanzaron el tamaño adecuado para trasplantarlas las puse en los tubos de hidroponía y ahora tengo 12 plantas de tomate de diversas variedades, 20 lechugas, 6 plantas de fresón y 3 tiestos donde cultivo rabanitos, y todo ello en unos seis metros cuadrados.
Cuando escribo estas líneas han transcurrido dos meses desde que sembré las semillas y ya he comidos lechugas y rabanitos, y tengo tomates en todas las plantas.
Ahora solamente tengo que preocuparme de que la solución nutritiva presente el ph y la electro-conductividad idóneas para mis cultivos y aplicarles las medidas preventivas o curativas si llegara el caso para las distintas plagas y enfermedades que puedan amenazar a las plantas como a cualquier huerto.
Creo que la hidroponía es una magnifica opción para el cultivo en espacios reducidos, y si bien es verdad que implica una primera inversión que puede ser mas o menos elevada según la magnitud de la instalación, esa inversión solo se realiza una vez, resultando muy económico en adelante.
Se puede seguir la evolución de esta aventura en http://foro.infojardin.com/threads/el-huerto-hidroponico-de-joaquin.9097/
Joaquín _CG Y esto es todo por hoy. Agradecer a Joaquín, una vez más, su colaboración y su amabilidad. Y con el deseo de que os haya gustado y que este artículo os sirva para descubrir una forma diferente de practicar la horticultura. Me despido hasta la próxima entrega. Un saludo.
Puedes suscribirte a nuestro canal de YouTube o seguirnos en Facebook
Te puede interesar:
Pincha aquí
Pincha aquí
Pincha aquí