Conseguir una relación ideal entre la porosidad, oxigenación y retención de humedad en un sustrato es una de las tareas pendientes de cualquier agricultor o jardinero. Hoy en día es raro utilizar un solo componente, por lo que encontramos diferentes recetas que mezclan compuestos que aportan nutrientes (como la turba), otros que favorecen el drenaje (como la vermiculita o perlita) y los que favorecen la retención de humedad (como la fibra de coco).
La vermiculita aporta ligereza, buena oxigenación y retención de humedad. Sin embargo, son muy escasos los nutrientes que ofrece a las raíces de las plantas, por lo que es necesario manejarla como sistema hidropónico o mezclara con nutrientes.
¿Sabes qué es exactamente la vermiculita?
Qué es y para qué sirve la vermiculita
La vermiculita es considerado un mineral procedente que contiene silicio, hierro y magnesio. Esta elemento procede de la transformación de la biotita, y tiene una fórmula bastante compleja donde interviene también el aluminio. Dicha fórmula química es (Mg,Ca) 0.7 (Mg,Fe,Al) 6.0 [(Al,Si)8O20)] (OH) 4.8 H2O.En agricultura, las vermiculitas se trituran hasta tener una consistencia inferior a 0,5 cm o menos, de forma que permita una gran porosidad por ser un material ligero y poroso. Para otras aplicaciones, como aislante en viviendas, para elaboración de hormigones o fabricación de extintores, cada uso tiene un tamaño específico de partícula. Otro uso habitual es en micología, ya que se utiliza para micotizar y desarrollar el micelio de hongos superiores, incluso en alimentación.
En agricultura, el principal uso que se da es el de utilizarlo como sustrato para cultivos hidropónicos. Una de las características que requiere el sistema de hidroponía en cultivos con sustratos artificiales es el de aplicar de forma continua el riego con la solución nutritiva completa (macro y micronutrientes en su justa medida).
Características
La vermiculita aporta muchas ventajas para el cultivo de cualquier planta en macetas, recipientes o sacos. Vamos a ver las principales particularidades que ofrece este elemento en agricultura.Aporta ligereza: tiene una densidad aparante de 60 y 140 kg/m³, dependiendo de la granulometría, por lo que oxigena y drena muy bien el agua sobrante, reduciendo las posibilidadesde que las raíces sufran asfixia radicular.
El pH es prácticamente neutro: su propiedad tampón (resistencia a cambiar de pH) es bastante reducida, por lo que la solución nutritiva tiene que controlar muy bien el pH para evitar quemaduras en las raíces. Por ello, no aporta acidez ni alcalinidad al medio.
Retiene muy bien la humedad: con este sustrato es mucho más fácil alcanzar el equilibrio entre oxígeno y agua retenida frente a turbas u otros sustratos universales. Por ello, es mucho más fácil que se drene el agua sobrante por los agujeros del recipiente.
Relativamente barato: su precio es algo más caro que el sustrato universal pero más barato que los sustratos de turba o materia orgánica. Como la cantidad que se suele utilizar en mezclas de sustratos es pequeña, compensa económicamente y no es un material caro o difícil de adquirir.
Básicamente, este elemento es utilizado para compensar los problemas relacionados con el uso de otros sustratos. Por ejemplo, el sustrato universal tiene una retención baja de humedad, por lo que es necesario aportar agua cada poco tiempo. Además, hay que tener cuidado con el nivel de sales que almacena, y eso depende y mucho de la procedencia del sustrato.
Lo mismo ocurre con la fibra de coco, ya que hay que analizar muy bien su procedencia y realizar lavados continuos antes de plantar. Los cocoteros normalmente están en zona de costa, por lo que tienen mucha concentraciones de sales que es preciso eliminar, o tendremos problemas con nuestras raíces.
Mezcla ideal para cultivo en macetas
Principales características que tiene que tener un sustratoAportar cierta densidad para sostener la planta de forma vertical, incluso en condiciones de viento moderado.
Ser capaz de retener humedad para no tener que regar, como mínimo cada 2 o 3 días en condiciones de calor.
Debe ofrecer suficiente porosidad para permitir eliminar el agua sobrante cuando la humedad tras el riego es muy alta (>30%)
No debe contener sales añadidas para perjudicar al desarrollo de las raíces.
Cada esqueje o planta necesita unas condiciones de sustrato, y no existe uno ideal para todas ellas, pero sí una mezcla que permite cubrir todos los puntos anteriores. Algunas plantas necesitan sustratos ácidos para mejorar su desarrollo, o tras mayor contenido en arcillas o almacenar de forma constante un buena cantidad de humedad.
Para cultivos con altas necesidades nutricionales:
20% vermiculita
20% fibra de coco
60% turba o mezcla de compost
Para bonsáis, también se puede utilizar la vermiculita, aunque normalmente se recurre a materiales inertes como grava volcánica, con aún más ventajas sobre el drenaje, compensada con akadama, una arcilla de tipo volcánico.
Diferencias entre perlita y vermiculita
La principal diferencia que encontramos entre la perlita y vermiculita es el color. Si bien la perlita es de un color blanco y puro, con una textura parecida a la grava, la vermiculita es más suave y tiene colores pardos, fruto de la composición en silicatos (casi al 75%) y minerales como el hierro.Minerales diferentes
A nivel de composición la procedencia mineral es diferente. En el caso de la perlita, hablamos de un mineral de vidrio volcánico, donde se mezcla la cementita y ferrita en capas consecutivas. Contiene también silicatos, por lo que procede también de minerales como la obsidiana.
En el caso de la vermiculita, aparecen minerales como el magnesio y el hierro
Textura diferente
La vermiculita es un material mucho más ligero y se rompe con facilidad. Su dureza en la escala de Mohs es de 2, por lo que se puede desintegrar con facilidad. En cambio, la perlita es un material mucho más duro, parecido al de la grava, por lo que ofrece mejor drenaje del agua sobrante pero peor retención de humedad.
Ambos son inertes
La procedencia de ambos sustratos es mineral, por lo que no aportan materia orgánica y solo algunos nutrientes en baja concentración en forma de magnesio o hierro. Por lo tanto, el aporte de nutrientes se tiene que hacer de manera continua o bien mezclar ambos sustratos con elementos orgánicos (turba, compost, estiércol, etc.)
¿Cuál es mejor?
Personalmente, a la hora de utilizarla para la siembra de semillas, preferimos la vermiculita, ya que actúa mejor como sostén de la semilla y tiene unas excelentes cualidades de retención de humedad, por encima de la perlita.Si queremos preparar un sustrato para cactus, en este caso preferimos utilizar la perlita, ya que lo que predomina en el cultivo de plantas crasas es oxigenar muy bien el medio y eliminar cualquier atisbo de agua acumulada, ya que sus raíces son muy sensibles a encharcamientos.
Para cultivos hortícolas, solemos mezclar la vermiculita con turba o fibra de coco, y para bonsáis, se mezcla mejor la perlita con arcillas que aportan nutrientes, como akadama.
Dónde comprar
Aunque el sustrato universal es una de las formas más genéricas y fáciles de adquirir (incluso en hipermercados), la vermiculita es algo más complicada, aunque hoy en día existen muchos canales de venta, incluso de forma online.Algunos productos en base a vermiculita, de distinta marca, pueden ser los siguientes:
Rebajas Trixie Vermiculita, Incubación, Sustrato, 5 l
Ver precio
Hobby 36320 - Vermiculita, diámetro de 0-4 mm, 4...
Ver precio
Flower 80131 Vermiculita, Marrón, 26x9x38 cm
Ver precio
Artículos relacionados
Cómo utilizar la fibra de coco como sustrato
Cómo conocer la textura del suelo de forma casera y analítica
Cómo hacer compost rápido
Listado de semillas y consejos de germinación
Guía para germinar semillas de todo tipo