Es conocido también como Canela de Ceilán.
Es un árbol siempre-verde que pertenece a la familia de las Lauraceas, originario de la isla de Ceilán, cultivado también en América del Sur y en la India. Se denomina también canela de la India. Características de este árbol son las hojas duras, coriáceas, aovadas, de un acentuado matiz verde brillante, surcadas por nerviaciones rojizas. Las flores son pequeñas y verdosas.
De este árbol fuertemente aromático se utiliza la corteza de los árboles más jóvenes, rica en un particular perfume muy apreciado por los pasteleros y cocineros por conferir a los alimentos un sabor refinado. Además, la canela añadida a decocciones y elixires, ayuda la digestión, combate la gripe, la anemia y la debilidad.
PREPARACIONES
Anemia
Elixir: en un litro de vino dulce de la mejor calidad, macerar durante cinco dias, 10 g de canela, 30 g de quina y 50 g de centaura. Filtrar y después beberlo a vasitos, antes de cada comida.
Debilidad
Elixir: en un litro de vino dulce, macerar durante 24 horas, 25 g de corteza y 10 g de hojas de menta frescas. Filtrar el líquido, pasarlo a una botella y beberlo a vasitos, cada vez que se note debilidad o cansancio.
Estómago (atonía gástrica)
Tintura: macerar durante 24 horas 50 g de corteza, desmenuzada, en un cuarto de litro de alcohol de 60º. Filtrar el líquido, trasvasarlo a una botellita, y administrarlo a cucharaditas antes de las comidas. Vino digestivo (contra la digestión difícil): en un litro de vino dulce de buena calidad, macerar durante una semana: 10 g de corteza de canela, 30 g de corteza de quina, 20 g de raíz de genciana, 10 g de semillas de anís, 50 g de azúcar y un sobrecito de vainilla. Los componentes deben ser desmenuzados antes de verterlos en el vino. Pasada una semana, filtrar el líquido, ponerlo en una botella y conservarlo en lugar fresco. La dosis es de un vasito, después de cada comida.
Gripe
Infusión: en una taza de agua hirviendo verter: 5 g de corteza, 5 g de eucalipto, 10 g de regaliz. Los componentes se dejan en infusión durante unos diez minutos y, una vez filtrado el líquido, se bebe inmediatamente, bien azucarado.
Ponche de té: cuando se vierte el agua caliente en la tetera, añadir a la cantidad de té necesaria un pedacito de corteza de limón, uno de corteza de canela y un vasito de aguardiente. Dejarlo todo en infusión, manteniendo la tetera caliente. Colarlo, azucararlo y beberlo en seguida.
Vino “brulé”: hervir durante 3 minutos en 200 g de vino tinto fuerte, 5 g de canela y 3 g de clavo de especia. Colarlo, azucarar y beberlo rápidamente.
Reconstituyente
Vino medicinal: en un litro de buen vino dulce macerar durante 12 horas 40 g de corteza de quina. Filtrar el líquido y verterlo en una botella. Tómese un vasito, antes de las principales comidas.
Relacionado
Es conocida también como Falso castaño y Castaño caballuno. Árbol elegante, de grandes dimensiones, perteneciente a la familia de las Hipocastanáceas. Su nombre deriva del hecho de que antiguamente se creía que esta planta curaba todas las enfermedades de los caballos. Originaria de Asia Menor, se cultiva en nuestro país, empleándose como ornamental en los parques, jardines y calles. En primavera ...
Es conocida también como Centáurea bendita y Cardo bendito. Planta herbácea anual perteneciente a la familia de las Compuestas, de tallo erecto recubierto de pelusilla áspera, con hojas blanquecinas alternas, largas, de bordes dentados y con cabezuelas amarillas que contienen un involucro hirsuto y piloso. Se encuentra diseminado por toda España; es una planta buscada por los herbolarios por sus ...
Es conocida también como Acoro. La principal característica de esta planta vivaz de la familia de las Aráceas, es el grueso rizoma escamoso y articulado. Las hojas, parecidas a las largas espadas de hasta medio metro de altura, son carnosas y se agrupan en penacho; el tallo carnoso y triangular y en su extremo da vida a una inflorescencia verdosa. El fruto es una baya que contiene pocas semillas. ...
Es conocida también como Flor de muerto, Mercadela, Maravilla y Flamenquilla. Se trata de una planta de flor amarilla que florece de invierno a primavera, y muy agradable por su vivo color. Anual y de la familia de las Compuestas, es de tallo erecto y tubuloso, verde y recubierto de áspera pelusilla, hojas largas lanceoladas, ásperas como el tallo y flores color anaranjado, agrupadas en capítulos ...
Es conocida también como Pequeña centaura. Esta planta azul, indígena de Chile, pertenece a la familia de las Gencianáceas; de tallo erecto y cuadrangular, hojas ovales, acuminadas, opuestas; flores rosadas y en corimbo. Posee inestimables cualidades depurativas, vermífugas, sudoríferas, estomacales y se utiliza en infusiones a base de las sumidades floridas, que se adquieren en las herboristerías ...
Planta herbácea anual perteneciente a la familia de las Gramíneas. De un metro de altura, tallos fistulosos, hojas lineales, y espiga casi tetrágona provista de tres espiguitas en cada saliente del raspajo. Conocida desde tiempos remotos por ser para los antiguos egipcios uno de los principales alimentos. Se sabe que desde el siglo V a. J .C. se utilizaba para fabricar una bebida muy parecida a la ...
La planta medicinal falsa acacia pertenece a la familia Fabaceae, su nombre científico es Robinia Pseudoacacia L. Comúnmente es conocida como: Robinia, Acacia blanca , y Acacia bastarda. Aunque su lugar de origen es los Estados Unidos ha sido adoptada por países europeos y América del Sur se puede encontrar en Argentina.Descripción de la falsa acaciaLa falsa acacia o Robinia es una planta medic ...
Es conocido también como Cerezo guindo y Cerezo común.Árbol perteneciente a la familia de las Rosáceas, tan conocido que no es ni siquiera necesario describirlo. La cereza y los frutos de sus variedades, así como los pedúnculos, poseen propiedades diuréticas refrescantes y astrigentes. Se desecan lo mismo los frutos que sus pedúnculos y con ellos hacen infusiones y decocciones. Artritis, Gota D ...