En este artículo queremos darte a conocer esta planta, así como sus principales características y los usos medicinales que se le atribuyeron en su época.
Características principales del pepinillo del diablo (Ecballium elaterium)
Muchas especies pertenecientes a la familia Cucurbitaceae poseen frutos que acumulan gran cantidad de agua en su interior. Sin embargo, esta planta se distingue del resto ya que es la única representante del género Ecballium.La principal diferencia que tiene este género dentro de las cucurbitáceas es que no tienen zarzillos, los famosos tallos que se enrollan en cañas o vallas y que utilizan las plantas trepadoras para sostenerse en altura.
El pepinillo del diablo posee hojas rugosas, muy pelosas y de grosor, acumulando mucha agua en su interior. Sus flores son blanquecinas o amarillentas y muy parecidas a las de pepino o calabacín.
Es una especie rastrera que rara vez supera los 30 cm de altura. Lo más característico de Ecballium elaterium son sus frutos, de aspecto ovoide y con un tamaño de entre 4 a 5 cm.
Cuando los pisamos, el líquido interior y todas las semillas que contiene salen disparadas (hasta 3 metros) por todas partes, algo que utiliza esta especie para realizar una exitosa propagación.
Taxonomía
Familia: Cucurbitaceae
Género: Ecballium
Especie: Ecballium elaterium
El pepinillo del diablo se extiende con facilidad por toda la vertiente mediterránea, acostumbrada a zonas cálidas con inviernos suaves. Resiste muy bien los periodos de sequía dado que almacena mucha cantidad de agua en su interior en las épocas de lluvia o mayor humedad.
En la península ibérica coinciden 2 subpespecies de E. elaterium, encontrándose en la mitad superior del país la subespecie «elaterium» y en la parte inferior, especialmente en la zona olivarera de Andalucía, la subespecie «dioicum«.
Herbicidas utilizados para su control
A nivel de afección al resto de cultivos de producción, se considera una especie poco nociva. Suele encontrarse en bordes de camino o lugares pedregosos y rara vez dificulta el desarrollo de cultivos.Sin embargo, en algunos casos se utilizan herbicidas para su control. Actualmente hay varias materias activa autorizadas para su aplicación contra el pepinillo del diablo. Una de las formulaciones herbicidas más usadas contra el pepinillo es la siguiente:
BROMOXINIL 20% + TERBUTILAZINA 30% p/v. SC
Recuerda que los herbicidas y el resto de tratamientos foliares necesitan el pH perfecto para optimizar su eficacia.
¿Tiene propiedades medicinales?
Lo característico de esta especie es que el jugo de su baya, cuando es liberado, produce irritación en la mucosa. Esto es debido a la gran cantidad de taninos y otros elementos que contiene. Debido a esto, en la antigüedad era utilizado como purgante, causando diarrea y un potente efecto purgante.Sin embargo, era muy importante controlar la dosis de ingesta, dado que puede producir graves trastornos grastrointestinales. En la actualidad, no se recomienda bajo ningún concepto tomarla, por los efectos secundarios asociados.
Actualmente encontramos medicamentos o incluso plantas de uso medicinal que ofrecen mejores alternativas y sin las contraindicaciones tan graves del pepinillo del diablo.