Se le atribuyen interesantes propiedades y puede ser usada tanto por vía tópica como interna. Ligeramente laxante y diurética, también ayuda a combatir problemas en la piel usada en forma de compresas o añadida en preparados cosméticos. Pero como se debe saber, todo debe ser usado en su dosis correcta, pues contiene un tipo de alcaloide que en dosis elevadas puede resultar cardiotóxico.
Aquí podemos apreciar la belleza de las pequeñas flores de la fumaria officinalis.
La fumaria es una planta que crece en Asturias de manera natural, también se la conoce con el nombre de Palomilla o Sangre de Cristo, supongo que estos dos nombres comunes se deben al color de sus flores que abarca una gama desde el rojo/rosa de la foto superior hasta el blanco, siendo esta menos común en nuestras tierras. El nombre científico se debe a la palabra latina "fumus" (humo), en unas fuentes dicen que a causa de su olor y en otras debido a que tiene un efecto irritante sobre los ojos haciendo que estos lagrimeen de la misma manera que si expusiéramos nuestros ojos abiertos a una columna de humo. Aunque curiosamente en la enciclopedia de plantas medicinales de David Hoffman nos cuentan que puede ser usada como remedio para la conjuntivitis en forma de lavado de ojos.
Ilustración de la planta, hojas y flores de Fumaria officinalis. Public Domain. Fuente.
Es una planta utilizada como remedio para depurar el organismo, ya que actúa en los riñones y el hígado. La podemos considerar una planta con propiedades: diuréticas, laxantes, colagogas, hepatoprotectoras, tónicas y alterantes. Además recientes estudios demuestran que tiene efectos antihistamínicos, antiasmáticos, antiinflamatorios y antiserotonínicos.
Precioso detalle de las flores de Fumaria officinalis por Carsten Niehaus. Fuente de la imagen.
Tanto usada de forma externa como interna ayuda a eliminar diferentes tipos de eccemas, erupciones cutáneas, acné...
Se puede preparar una infusión con la que lavaremos las zonas afectadas, también en forma de cataplasma con la planta fresca o añadida a preparados cosméticos como cremas, ungüentos, jabones, etc.
Se usan las partes aéreas de la planta, es decir, tallos, hojas y flores, que deben ser recolectados cuando la planta esté en plena floración. Para su uso posterior debemos secar con cuidado las plantas, bien colgadas en racimos boca abajo o bien en esparcidas en planchas con suficiente aireación en un lugar ventilado, fresco, oscuro y seco.
Detalle de las flores de la fumaria capreolata o palomilla pintada, fotografía de Jesús Oliveros Pérez
Entre los principios activos de la fumaria officinalis podemos encontrar alcaloides (fumarina), taninos, principios amargos, mucilagos, ácido fumárico, aminoácidos y resina. En otras fuentes se la menciona como una planta con contenido en sales potásicas, lo que nos lleva de nuevo a considerarla una planta a tener en cuenta para desintoxicar el organismo. Con esta planta además podemos realizar oleatos, decocciónes, tinturas y extractos hidroglicólicos.
Aquí se puede apreciar el tamaño de las flores de la Fumaria. Foto: Harry Rose. Fuente
Entre los efectos no deseados que podría causar su sobre-dosificación se encuentran los siguientes:
Contiene una sustancia que en altas dosis puede producir parálisis de los músculos lisos y centros respiratorios.
Sus alcaloides en dosis elevadas tienen efectos cardiotóxicos.
Puede provocar diarreas y calambres abdominales.
Sus tratamientos deben ser discontinuos no tratándose más de 12 días seguidos.
Ademas esta contraindicada en caso de padecer: hipertensión o hipotensión arterial, glaucoma, embarazo, y en la lactancia.
En las fichas de acofarma (tenéis el enlace al final de la entrada) nos recomiendan la siguiente dosificación para uso interno:
Extracto seco (5:1): 0,3 - 1 g / día.
Infusión de 15 min: preparada al 5%, 2 - 3 tazas al día.
Siempre debemos consultar a un especialista si es la primera vez que usamos una planta, en este blog tan solo informamos, no sustituimos la opinión de los expertos.
La fumaria forma espesas vegetaciones, lo que le podría dar un interesante papel en el huerto.
Como uso en el huerto podemos dejar crecer las plantas de fumaria sobre la tierra en reposo, ya que forma una espesa mata que protegerá el suelo de la luz del sol. Además son unas flores bonitas que podemos arrancar en floración, si deseamos aprovechar la planta o antes de esta, si por el contrario solo la usaremos para añadir al compost, ya que son sencillas de desraizar y evitarán que otras plantas más difíciles de eliminar, como los pastos, colonicen los bancales. Igualmente sus macizos pueden servir de refugios para fauna auxiliar, atracción de polinizadores, etc.
Y por último como curiosidad os comento que esta considerada una planta con la capacidad de atraer el dinero, para ello debemos salpicar una infusión de la planta una vez a la semana en nuestro hogar y de paso espantaremos a los malos espíritus.
Además de mis fuentes habituales que puedes consultar en el apartado Bibliografía de mi blog, me he ayudado de los siguientes documentos que pueden ser de tu interés:
Ficha Fumaria officinalis
Dioscorides online
Página no oficial de la aldea de Artaj (Valencia)