Sin embargo, hay un listado (corto, eso sí), de enfermedades de las palmeras que pueden afectar a su desarrollo o, en las peores condiciones, acabar súbitamente con ella.
Estos hongos no son muy comunes y suelen aparecer en condiciones de alta humedad o suelos encharcados.
Vamos a conocer cuáles son las principales enfermedades de las palmeras.
Listado de enfermedades de las palmeras
Marchitez de la palmera: Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud
Helmintosporium: Helminthosporium bipolaris.
Podredumbre rosa: Gliocadium vermoesenii Biourge Thom.
Falsa roya: Graphiola phoenicis Djerbi.
Mancha foliar (Leaf Spot): Pestalotiopsis palmarum Cooke Steyaert.
Exudado del tallo y podredumbre negra del corazón: Thielaviopsis paradoxa De Seynes Höhn y Ceratocystis paradoxa.
Marchitez de la palmera: Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud
Entre todas las enfermedades de palmeras, la marchitez (Fusarium oxysporum) está categorizada como una de las más graves para esta tipología de cultivo.
Visualmente se observan las las externas con cierto grado de marchitez e inclinación hacia abajo. Sobre las mismas, se puede ver una desecación situada solo en un lado de la hoja, ya que este hongo presenta avance lateral.
Habitualmente, los primeros síntomas de esta enfermedad de las palmeras suele aparecer en las hojas más viejas, situadas en el aro exterior.
Inicialmente aparecen manchas de color amarillo en un lado de la palmera, pero rápidamente se seca (colores marrones).
Palmeras afectadas
Esta enfermedad puede aparecer en un amplio rango de palmeras, siendo la principal la palmera canaria (Phoenix canariensis).
También se han diagnosticado otras variedades como Phoenix dactylifera, Phoenix reclinata, Phoenix sylvestris y Washingtonia filifera.
Control de la enfermedad
Todas las medidas de control de esta enfermedad de las palmeras se basa en acciones preventivas.
Evitar el daño en las raíces, ya que el hongo se encuentra en el sustrato.
Desinfección de herramientas de trabajo con soluciones de lejía al 0,5-1 % u otros desinfectantes autorizados.
Reducir condiciones de estrés, principalmente encharcamiento del suelo y falta de drenaje.
Helminthosporium (complejo) bipolaris
Se conoce como mancha foliar o tizón foliar de las palmeras.Síntomas
Sobre las hojas se observan manchas causadas por diferentes grupos de hongos, de aspecto húmedo, color negro o marrón oscuro y con pequeñas pústulas.
Estas lesiones que se van formando, inicialmente de color amarillo pero lentamente oscureciéndose, miden entre 2 y 10 mm, formando un halo amarillo en su borde.
Mancha rosa de las palmeras: Gliocladium vermoesenii Biourge Thom
Síntomas
Los síntomas se observan en las hojas exteriores (las más envejecidas), secándose por completo.
El hongo progresa lentamente hacia el interior, provocando una podredumbre en la zona de la base e introduciéndose en el cogollo.
Al cortar un tallo de la palmera, se observa un polvo de color rosado, aspecto que da lugar al nombre de esta enfermedad en la palmera.
Falsa roya: Graphiola phoenicis
Síntomas de la enfermedad:
Esta enfermedad de las palmeras deja un rastro muy evidente de su presencia en las hojas. Sobre ellas, aparecen manchas de color amarillo oscuro situadas en ambos lados del peciolo. Estas manchas tienen forma de pústula y sobresalen de la hoja.
El tiempo de incubación del hongo es de aproximadamente 10 meses, por lo que se suele observar la enfermedad al 2º año de la infección.
Afección: reduce la vida útil de las hojas de las palmeras aproximadamente a la mitad.
Palmeras afectadas: géneros Phoenix, Chamoerops, Washingtonia, Roystonea, Kentia, Butia, Arenga, Cocos, Livistona, etc.
Mancha foliar (Pestalotiopsis palmarum Cooke Steyaert)
El nombre común de esta enfermedad de las palmeras es mancha foliar, ya que se manifiesta sobre las hojas de las palmas.
Síntomas en la palmera:
Sobre las hojas aparecen manchas negras de aspecto pequeño y geometría circular. Según avanza la infección por el hongo, estas lesiones se agrandan observándose de color blanco con bordes negros bien marcados.
En la zona central de las heridas se puede observar los cuerpos fructíferos de este hongo. Puede afectar tejidos que ya han sido afectados por otros patógenos más agresivos.
Condiciones que lo favorecen:
Alta humedad ambiental y zonas tropicales. S
Condiciones de suelo encharcado o con drenaje pobre. o mezclas de suelo de mal drenaje. Manejo inadecuado de las palmeras.
Palmeras afectadas: palmaceas en general, especialmente en palmera datilera, canaria y Washingtonia.
Exudado del tallo y podredumbre negra del corazón
Síntomas: Al inicio de la enfermedad, se forma una podredumbre blanda de color amarillento. Cuando la enfermedad avanza, las zonas afectadas manifiestan una decoloración, que se oscurecen con la edad.
Al final se observa una exudación líquida de color rojizo, la cual deja de exudar en lesiones viejas, tornándose más oscura o negra. La infección, en el interior de las heridas puede ser mucho más amplia.
El corazón de la palmera, con su yema terminal y las bases de las hojas más jóvenes, en estados avanzados, también pueden ennegrecerse, pudrirse e incluso causar la muerte de la planta.
El hongo penetra en el interior de la palmera por procesos naturales o por heridas causadas por animales o daños mecánicos.