Antes como una hormiguita iba aprovechando los pocos posos de café que conseguía en casa. Bien sacándolos de las cápsulas modernas de ahora, o en más cantidad los que usaba en la cafetera eléctrica. Viendo los beneficios y leyendo y aprendiendo otros muchos para mis plantas, me eché una bolsa de basura nueva bien dobladilla en el bolso, y empecé a pedirlos en los bares cuando veía que tenían la bolsa llena de la cafetera o coincidía que los iban a cambiar.
No es que sea mujer de bares, pero soy mujer de costumbres y si quedo con alguien suelo quedar en los mismos bares, con lo que ya me conocen y saben mi debilidad por los posos de café. Con lo que ahora puedo conseguir una cantidad más o menos considerable semanalmente.
Empecé a usarlos recordando imágenes de cuando era más joven, de ver en las comidas familiares a las mujeres adultas usar esos posos en las macetas. Ahí empezó mi periplo para informarme del porqué.
Lo bueno hoy en día de internet, es que tienes muchísima información al alcance de un clic en un segundo, aunque también hay que saber elegir la información o las fuentes de dicha información, porque a veces puede ser errónea.
Encontré muchas utilidades de los posos de café, desde utilidades de belleza, ambientador hasta cómo usarlos para desatascar las tuberías, pero yo os hablaré básicamente de lo que más nos interesa a nosotros que es el uso que podemos darles en nuestras plantas.
Los posos de café son una buena aportación de nitrógeno principalmente, fósforo, potasio y otros minerales de manera natural a nuestra tierra.
Tiene un cierto grado de acidez, con lo que usarlos en exceso acidifica la tierra, y esto aunque puede ser bueno para rosales o azaleas, puede ser malo para determinadas plantas. Pero a su vez esta acidez es “buena” porque espanta caracoles, babosas y mosquitos, hay quien dice que por su olor y acidez, y hay quien dice que porque se les pega y entonces les es más difícil desplazarse.
Primero empecé a usarlos mezclando los posos con el sustrato que usaba para preparar los semilleros. De esta manera el sustrato se quedaba más esponjoso, menos apelmazado, y a su vez estaba aportando un poco de abono a las nuevas plantas. Los semilleros crecían sanos y fuertes, y a día de hoy no se me ha muerto ninguno porque se me haya ido la mano mezclando el café, con lo que para mí es perfecto.
En casa el sustrato no lo tengo en el saco, ni el que uso para los semilleros ni el que uso para las macetas normales. Lo tengo en dos latas de metal altas, una para cada utilidad y de ahí voy cogiendo conforme necesito. Así que de vez en cuando voy echando posos y removiendo para que se me mezclen con el sustrato.
Cuando tengo que llevar un macetero o de mis “pseudo maceteros” ( macetero reciclado con garrafas o lo que salga), uso ya el sustrato que tiene mezclado los posos.
También los uso como abono, tal cual, los echo encima de la tierra en el huerto o en las macetas, y con el tiempo y el agua o la lluvia se van descomponiendo. En el huerto quizá me resulte más útil esparcirlos, porque luego labro y ya están mezclados con la tierra. En las macetas los pongo por encima y si acaso remuevo un poco la tierra de un par de centímetros de profundidad.
En casa tengo compostador y en el huerto por supuesto también. Así que de vez en cuando si el computador de casa está demasiado lleno, me llevo restos vegetales de casa al computador del huerto que es bastante más grande. Entonces aprovecho y me llevo una bolsa de posos mezclada para ir aportando también al compost del huerto.
Como hay que probarlo todo o nada, también leí que a las lombrices del vermicompost les encantaba, así que ahí que les dí un poco también. Pero OJO!,una o dos cucharaditas cada semanas, que sino se pueden morir por la acidez.
P.D.IMPORTANTE
Los posos que añadas a las macetas o en el sustrato de semilleros o macetas, OS RECOMIENDO dejarlos secar anteriormente.Os explico.
Los posos del bar / casa estarán húmedos, y pueden contener hongos o facilitar la propagación de hongos.Entonces, si aportáis los posos sin secar estaréis aportando hongos a vuestras plantas.Si os dais cuenta y dejáis los posos varios días en la bolsa, podréis ver que se hace una capa blanca como moho ( hongos) .No pasa nada, los sacas de la bolsa, al sol, y ya se secarán.
Este pequeño detalle no hace que sean menos útiles.Si es poca cantidad de posos los podes añadir húmedos que tampoco pasaría nada.Esta recomendación es para cuando es una cantidad considerable de posos, tipo las bolsas que os puedan dar en un bar.
Creo que he dejado claro que en esta vida
“LO QUE UNOS NO QUIEREN OTROS LO DESEAN”
Si tenéis oportunidad de conseguir posos de café ya sabes que vuestras plantas lo agradecerán
Aqui os dejo una noticia de como Nespresso utilizó los posos de café de sus cápsulas para abonar.
“Los posos del café, por otra, se transforman en un compost. Dicho abono se ha utilizado en 13 hectáreas de campos de la Cámara Arrocera del Montsià, una cooperativa que compatibiliza su actividad con la preservación de la riqueza del Parque Natural del Delta del Ebro. ¿Resultado? Una cosecha de 50 toneladas de arroz que Nespresso ha comprado para donarla a la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) para que le reparta entre sus más de 50 miembros. “Así muchas personas podrán recibir beneficios tangibles de nuestro Programa de Reciclaje”, destacó Vincent Termote, director general de la compañía en España y Portugal.”
http://www.capital.es/2011/12/03/asi-transforma-george-clooney-los-posos-del-cafe-en-arroz/