Roya del peral: identificación y control



Los perales se plantan en el paisaje por sus flores ornamentales de primavera o sus frutos comestibles. Son tolerantes a la mayoría de los suelos y se adaptan fácilmente a muchas regiones. Sin embargo, los perales son susceptibles a una enfermedad llamada roya de la pera que causa manchas en las hojas y destrucción de la fruta. La enfermedad puede causar la caída prematura de las hojas y la pérdida total de la cosecha.

 

Guía resumen


Agente: hongo

Nombre: roya del peral (Gymnosporangium sabinae).

Plantas afectadas Pyrus spp. (peras) y Juniperus spp. (enebros).

Síntomas principales: manchas de color naranja brillante sobre las hojas .

Calendario: las primeras manchas sobre las hojas de los perales aparecen a mediados de primavera, durante todo el verano y principios del otoño en climas cálidos.

Síntomas visuales de la roya del peral

 

Identificacion roya del peral

Fotografías: extension.okstate.edu  

Manchas de color amarillo o naranja de pequeño tamaño (0,5-3 mm) y forma ovalada, situadas en el haz de las hojas del peral.

Con el tiempo, aumentan su tamaño y se oscurecen a tonos más anaranjados con bordes cobrizos, en algunos casos con borde amarillento y pequeñas pústulas de color oscuro situadas en la parte central.

A medida que la roya del peral evoluciona, en el envés se identifica una serie de protuberancias de color pardo rojizo con filamentos blanquecinos.

Aunque la enfermedad afecta más a las hojas, estos síntomas también pueden aparecer sobre los frutos, con manchas oscuras y deformaciones.

En un estado avanzado, las hojas del peral se caen de forma anticipada y se pueden formar lesiones sobre las ramas en forma de chancros. En general, aparecen manchas anaranjadas brillantes en la superficie superior de la hoja. A medida que avanza el verano, se desarrollan excrecencias marrones parecidas a agallas en la superficie inferior de la hoja correspondiente. La fruta puede verse afectada, pero esto es mucho menos común. En Europa continental, el hongo también puede causar cancros perennes (lesiones en la corteza) en las ramas, que pueden ser perjudiciales para los árboles jóvenes en particular. 

Las hojas pueden infectarse a medida que emergen de los brotes. Si una hoja se infecta cuando es muy joven, el grado de manchado y distorsión del tejido puede ser severo. Si las hojas son más grandes cuando se infectan, las manchas estarán más dispersas por la hoja

Estos puntos se agrandarán en los próximos meses y pueden fusionarse. Las hojas, las flores y los frutos jóvenes son susceptibles a la infección. A fines de la primavera, las proyecciones en forma de tubo son visibles en los frutos o en la parte inferior de las hojas.

Leer más: guía de tratamientos en el peral

 

Ciclo de vida de la roya en el peral

a roya de los perales (Pyrus spp.) es causada por varios hongos del género Gymnosporangium. Los hongos de la roya de este género tienen ciclos de vida complicados que alternan entre dos huéspedes diferentes.

El hongo sobrevive el invierno en las agallas de huéspedes de perales y coníferas. Desde fines de febrero hasta principios de mayo, estas agallas fúngicas producen estructuras gelatinosas de color naranja conspicuas que contienen esporas. 

Diferentes especies de Gymnosporangium causan diferentes síntomas y signos en los árboles de cedro, incluyendo agallas anaranjadas pegajosas (roya del cedro y espino, G. globosum), agallas anaranjadas de las ramas hinchadas (roya del membrillo del cedro, G. clavipes) y roya de la aguja (roya asiática de la pera), G. asiaticum).

 

Condiciones de desarrollo de la roya del peral


La roya del peral requiere alternar entre 2 huéspedes para cubrir su ciclo completo (es un hongo heteroico), por lo que se apoya en otras especies del género Juniperus, como sabinas y enebros como huéspedes para invierno y los perales, para primavera y verano.

A partir de principios de primavera, la roya del peral se activa en las especies Juniperus, transportándose a través del viento las esporas desarrolladas (basidiosporas a partir de teliosporas) incluso hasta varios kilómetros, infectando las hojas del peral recién brotadas.

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen a partir de mediados de primavera o, en climas más tardíos, principios de verano.

Las condiciones óptimas para la roya son temperaturas suaves (15-20 ºC) y humedad relativa alta, a menudo debido a periodos de lluvias de varios días, sin viento.

Prácticamente todas las variedades de peral son sensibles de ataque, produciéndose con especial incidencia en las variedades Conferencia, Blanquilla, Cañella, Limonera, Passa Crassana y Castell.

A finales de verano, las esporas de la roya producidas en el peral (aeciosporas) infectarán a los Juniperus para repetir el ciclo.

Control de la roya

En zonas de cultivo donde la roya del peral ha sido un problema en campañas anteriores, se recomiendan aplicaciones preventivas de fungicidas a los perales. 

Algunas materias activas actualizadas al agosto de 2022 son las siguientes:

DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V Dosis del 0,02% (0,2 ml/L o 0,2 L/1000L). Efectuar un máximo de 4 aplicaciones por campaña con un intervalo de 10 días de separación a partir del hinchado de las yemas en peral, hasta que el fruto alcance 1 cm de diámetro, o cada 12-18 días en estadíos posteriores. Volumen de caldo de 1500 L/ha sin superar un gasto de 0,3 L/ha.

 

Prevención de la roya en los perales

Las prácticas culturales suponen un condicionante importante en el desarrollo de la roya del peral. Algunos consejos prácticos para disminuir notablemente la aparición y el avance de la enfermedad son las siguientes:

La poda de mantenimiento para eliminar las infecciones de roya de los tallos, o simplemente la eliminación de plantas enteras de las proximidades de los perales reducirá la probabilidad de infección. En general, realizar podas que faciliten la aireación.

Evitar exceso en la fertilización nitrogenada produciendo un exceso de brotación.

Destrucción de poda y restos de hojas y ramas infectadas del año anterior.

Quitar las hojas de los perales muy infectados puede hacer más daño que bien.

Pode los chancros de las ramas que se ven en los perales, si no están por toda la planta ni el peral está muy afectado.

En nuevas plantaciones, evitar plantar perales en ubicaciones cercanas a Juniperus

Uso de variedades menos susceptibles a la enfermedad.

Evitar marcos de plantación demasiado densos.

Riego por goteo en lugar de aspersión. Para jardinería, se puede utilizar pequeños envases con volumen suficiente para realizar 1 o varias aplicaciones con mochila de 15 L.
 

Artículos relacionados sobre el peral


Cultivo del peral de flor (Pyrus calleryana)

Guía de tratamientos en peral

Variedades de peras más interesantes para comer

Plagas, enfermedades y fisiopatías en las plantas

¿Se puede eliminar el pulgón con Fairy?
 
Fuente: este post proviene de Antes Todo Esto Era Campo, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

arbol frutal el peral arboles frutales el injerto del peral ...

El peral es una planta de tronco erecto, y puede alcanzar una altura de 15-20 metros y un diámetro de casi un metro, las hojas son ovaladas y brillantes y sus flores blancas son hermafroditas. Clima y suelo: El peral resiste mejor el frío y el hielo que el calor, ya que la sequía y el calor extremo le afecta bastante, aunque el clima perfecto para este árbol es un clima templado y fresco. El suel ...

Plagas y enfermedades combatir hongo ...

Hoy quiero hablarte acerca de cómo combatir la roya, un hongo relativamente frecuente en plantas de huerto, huerto urbano y jardín. Aprenderemos los motivos por los cuales aparece la roya, los principales síntomas, cómo prevenir su aparición y cómo tratarla de forma ecológica para librar a nuestras plantas de este hongo tan molesto capaz de propagarse con mucha facilidad. Como ya sabrás, las plant ...

consejos de jardinería jardines plagas ...

Hongos en las plantas del jardín Los hongos están presentes en cualquier jardín y dadas sus características son capaces de pasar por diferentes fases mientras esperan su oportunidad, o sea, las condiciones adecuadas para atacar a las plantas. La mayoría de los hongos que afectan a las plantas son microscópicos pero en ocasiones son capaces de formar estructuras más visibles para nosotros. Se conoc ...

fruta de pepita huerta climatérico ...

Casi todos los años podemos disfrutar de las primeras peras de la temporada, gracias a un “peral temprano” comprado por el abuelo hace diez años en un vivero y que se ha adaptado muy bien a las condiciones de la huerta. El peral Los perales son árboles de hoja caduca. Los de la variedad ercolina, ercolini o coscia proceden del peral común europeo (Pyrus communis) y son originarios de I ...

Plagas y enfermedades

Introducción Los pinos, pertenecientes al género Pinus, son coníferas ampliamente distribuidas y reconocidas por su significativa importancia tanto ecológica como económica. Estos árboles, caracterizados por su longevidad y resistencia, juegan un papel crucial en sus ecosistemas nativos. Ecológicamente, los pinos son esenciales para mantener la biodiversidad forestal, proporcionando hábitat y alim ...

Control de plagas y enfermedades

Ponte a trabajar diagnosticando enfermedades de los árboles con este resumen fotográfico de 10 enfermedades comunes de los árboles. Los detalles completos sobre el daño visible y las medidas de control acompañan cada imagen para ayudarte a manejar lo que está complicando a tu árbol. Roya  Roya Cuando ve manchas anaranjadas, doradas o rojizas que rompen las superficies de las hojas, se trata de Roy ...

preparados caseros cochinilla fungicida ...

Este caldo Sulfocalcico o Polisulfuro de calcio se utiliza para desinfectar plantas de hongos e insectos (cochinilla) que se adhieren a las hojas, ramas y troncos. Actúa muy bien en cochinillas y en una serie de hongos que se detallara mas adelante Origen Su comienzo fue unos años mas tarde que el caldo bordelés, aproximadamente 1840, también originado en Francia. Comenzó en el control de oídi ...

Plagas y enfermedades

El membrillero, científicamente conocido como Cydonia oblonga, es un árbol frutal valorado tanto por su fruto aromático como por su presencia en huertos y jardines. Originario de regiones de Asia y el Mediterráneo, este árbol ha sido cultivado desde tiempos antiguos, apreciado por su capacidad de adaptarse a diversos climas y suelos. El fruto del membrillero, el membrillo, es conocido por su textu ...

plagas y enfermedades

Cuando compramos un geranio en un vivero o hipermercado, casi se hace obligatorio adquirir a la misma vez un insecticida contra el taladro del geranio. Y es que esta plaga cada vez está más extendida por Europa (especialmente por la zona mediterránea), causando verdaderos estragos en los geranios ornamentales, tan comunes en nuestro territorio. Los insecticidas actuales son sumamente eficaces cont ...

Plagas y enfermedades

Los cítricos están extendidos por casi todo el mundo, y eso hace que la expansión de diferentes hongos e insectos sea más dinámica. En concreto, existen algunas enfermedades del limonero que están causadas por hongos y bacterias en épocas de humedad y temperaturas cálidas. Si bien sufre menos problemas que otros cultivos, algunas de ellas forma parte de la historia de la citricultura. Este artícul ...