Para quienes no están familiarizados con el tema, la tradición por estas tierras del Norte (no estoy segura si sucede igualmente en la zona Templada del Sur) es que las tiendas especializadas en jardinería, horticultura y semillas envían sus catálogos de plantas y semillas al buzón de correo de sus clientes… claro que hoy en día la era digital les permite subirlos a sus páginas web para que uno los descargue, cosa que celebro por aquello de salvar árboles, agua y otros recursos que se van en los procesos de impresión. En fin, uno de mis favoritos es éste, de la tienda de semillas más grande de Halifax:
¿Ya lo chismorreaste? Cierto que provoca pegarle un mordisco a esos tomates del canasto… si antes tenías dudas de empezar un jardín, te aseguro que con catálogos como este vas a correr al patio a escarbar tierra más rápido de lo que se dice Ají.
Pero si estás leyendo este post y siguiendo este blog, problablemente sí tienes sangre hortícola en tus venas y estás llen@ de entusiasmo por empezar… es más! supongo que ya estarás Googleando tiendas de semillas en tu área o incluso pensando en hacer el pedido ya!! superbien!!
De todas formas, antes de entrar de lleno en el tema de elegir las variedades de las plantas que quieres cultivar y las semillas que vas a comprar, empecemos por el principio, como decía mi abuela, y armemos un plan. Las tiendas de semillas son como las tiendas de dulces, te los quieres comer todos de una! pero si compras demasiados, puedes terminar con dolor de estómago… y de billetera. Quiero decir que es muy fácil dejarse llevar por la emoción de sembrar todas las semillas que vemos por ahí, pero recuerden que la jardinería requiere trabajo y si nos sobrecargamos, terminaremos reventados.
Empecemos entonces respondiendo algunas preguntas:
Si soy un principiante:
Cuál sería la planta con la que me gustaría empezar?
Cuál es la hortaliza, fruta, legumbre o verdura de hoja que más disfruto?
O cuál será la más fácil y toma menos tiempo en crecer?
Cuáles se ajustan mejor a las condiciones del espacio que tengo para que crezcan? Si ya tengo experiencia:
Cuáles son las plantas con las que realmente he tenido éxito rotundo y cuáles han sido mis peores fracasos y vale la pena seguirlo intentando?
Cuáles plantas plantas le aportarán más diversidad a mi jardín?
Cuáles variedades de las plantas que he cultivado con éxito no he probado aún?
Cuáles variedades de plantas me permiten extender mi temporada? hay alguna variedad de tomate que madure más rápido o más lento que las otras que ya he cultivado?
El suelo de mi jardín necesita algún tipo de rotación? cuáles plantas debería evitar en esta temporada para dejar descansar al suelo y cuáles pueden proporcionarle nutrientes?
Hay alguna peste específica en mi jardín? qué plantas las estarían atrayendo? Estas preguntas podrían parecer un poco generales y hasta tontas pero te dan una idea de lo que vas a enfrentar cuando en realidad estés poniendo a germinar las semillas y cuidando tus plantas. Pero si quieres algo más práctico y menos trascendental, entonces mi técnica del plato puede ser para ti.
Técnica del plato? WTF???
“Vea mami, si me gusta, me la como; si me la como, la cultivo”
Sí, suena morbosísimo pero qué hacemos? esa es mi regla de oro a la hora de escoger qué plantas voy a cultivar en el año y en eso se basa mi técnica del plato (Espero que no la apliques con ninguna mujer!). Con eso me ahorro el esfuerzo de cultivar cosas que no tengo ni idea cómo hincarles el tenedor… como las alcachofas.
La técnica del plato consiste en dividir un plato de comida en diferentes áreas como Ensaladas, Vegetales, Sopas, Hierbas y Frutas. En cada área, hacemos una lista de los ingredientes que podríamos potencialmente cultivar, y luego de que la tengamos, empezamos a tachar aquellas que tengan la menor prioridad para nosotros.
Chic@s, hay que ser realistas, el estómago se llena más rápido que el ojo, decía mi sabia abuela. Aunque todos los vegetales se vean divinos en las fotos del catálogo, no podremos cultivarlos todos… es mejor pecar por austeros que por glotones.
Después de hacer el ejercicio, yo escogí de todo un poco: plantas que me sirvan de base para las ensaladas, una mezcla más o menos variadita de vegetales de diferentes familias (brássicas como el brócoli, solanáceas como el tomate y cucúrbitas como el zapallo), la base para sopas (papas, maíz, espárragos y puerros serán mi prioridad), algunas hierbas para sazonar y finalmente unas pocas frutas.
Al final mi plato quedó así:
Te suena la técnica? tienes alguna mejor? me encantaría conocerla!!!!