Son varias las clasificaciones que podemos hacer al respecto. Yo haré tres divisiones. Por un lado, los abonos procedentes de animales, por otro materias orgánicas de origen vegetal y, para cerrar, los abonos verdes.
Pero antes de nada un pequeño consejo: observa a tu alrededor y descubrirás que la naturaleza no necesita aportes extra de abonos, es autosuficiente. Y si practicamos una agricultura lo más respetuosa posible lograremos un equilibrio en nuestros huertos que nos facilitará mucho las cosas. Dicho lo cual, empezamos !!!!!
1.- Abonos de origen animal
Es quizás el más antiguo y uno de los principales abonos utilizados en agricultura. Desde niño veía cómo mi abuelo quitaba el estiércol de las cuadras de los animales que teníamos en casa para incorporarlo al campo en el que iba a realizar los futuros cultivos. Podemos tener de varios tipos y su manejo también será diferente.
Por un lado tenemos el estiércol de vaca, es uno de los más conocidos. Ahora está en decadencia debido a la proliferación de granjas en vez de pequeñas explotaciones y por lo tanto se hace más difícil conseguirlo. Pero podemos sustituirlo por cualquier otro estiércol de otros animales rumiantes como por ejemplo el de caballo.
En explotaciones ganaderas tradicionales,las vacas pasaban la noche y parte del día en cuadras, en las que se les preparaban “camas a base de tojos o algún otro material vegetal. Estos materiales se mezclaban con las deposiciones de los animales y fermentaban con el paso del tiempo. Lo que lo convertía en un estupendo abono totalmente natural.
También podríamos utilizar el estiércol de gallina, es un abono bastante concentrado y muy rico en nitrógeno. Así que hay que usarlo con cabeza y no abusar de él. Es también un abono polémico y yo sólo recomiendo su utilización si es un abono procedente de nuestras propias gallinas o de gallinas de algún vecino que las críe de forma natural y tradicional. No recomiendo, salvo que no tengáis otra opción, utilizar el abono procedente de granjas de pollos o gallinas ponedoras. El motivo es que en estas explotaciones suelen abusar de los antibióticos y el estiércol de estos animales pueden tener restos de los mismos.
En el siguiente vídeo podéis ver cómo realizar un purín con la utilización de los excrementos de gallina y que podréis utilizar como abono en vuestros huertos.
Como comentaba anteriormente, también tenemos el estiércol de caballo. Un interesante abono para realizar camas calientes o para incorporar a nuestra pila de compost. Hoy en día, o por lo menos por mi zona, es más fácil de conseguir que el de vaca y se puede comprar, si no tenéis acceso de forma gratuita a él, a un precio bastante económico. Yo es uno de los abonos que utilizo actualmente y estoy bastante contento con los resultados.
Y por último, pero no por ello el menos recomendable, tenemos el estiércol de oveja o de cabra, es un abono que también es bastante concentrado y por lo tanto hay que administrar con moderación. Una buena manera de utilizarlo, y no correr el riesgo de quemar las raíces de nuestros cultivos, es incorporarlo a la pila de compost mezclandolo bien con el resto de material y dejándolo fermentar durante unas cuantas semanas.
2.- Material orgánico de origen vegetal
Residuos vegetales
Este abono es el que más a mano vais a tener, y además se puede elaborar de forma sencilla y con un amplio abanico de materiales. Estamos hablando de los diferentes residuos vegetales que os podéis imaginar: restos de cosechas, hierbas adventicias, restos de poda, restos de alimentos vegetales sin cocinar, etc. Podéis utilizarlos directamente sobre vuestra huerta en forma de acolchado o echarlos en la pila del compost.
Yo suelo hacer compostaje de superficie. Es una forma sencilla y muy práctica de hacer compost. En este enlace podéis ver cómo hacer compost y qué material usar en el mismo. Además podéis ver un vídeo sobre cómo hacer el compostaje de superficie. Pincha aquí para verlo.
Otros residuos
El primero o es uno de los más habituales pero no por ello voy a dejar de citarlo en este artículo. Hablo de las algas marinas. Son muchas las personas que tienen su huerta cerca del mar y por lo tanto utilizan las algas que llegan a las playas como abono para sus hortalizas. Una recomendación!!!! informaros antes de la legislación vigente sobre la recogida de algas ya que en algunas zonas está legislado y no cualquiera puede recogerlas libremente. Y si está permitido su recogida, limitaros simplemente a recoger las que estén varadas en las playas.
También podemos utilizar las hojas de los árboles y las podemos utilizar en forma de acolchado o como material para incorporación al compost. Yo particularmente las utilizo para acolchar mi huerta en invierno incorporando en primavera ese material al suelo pero una vez descompuesto por la acción climatológica y la acción de la microfauna que la utiliza como alimento.
3.- Abonos verdes
Los abonos verdes son plantas que se siembran para después utilizar como abono. Con este tipo de plantas incorporamos materia orgánica al suelo, fijamos nitrógeno de la atmósfera, protegemos el suelo, etc.
Un claro ejemplo de este tipo de abonos son las leguminosas. Y es que este tipo de plantas forman una serie de nódulos en sus raíces en los que acumulan nitrógeno del aire y lo fijan en el suelo. Así cuando la planta está crecida la cortamos y aportamos, por un lado, materia orgánica al suelo con la parte aérea y nitrógeno de las raíces que dejaremos en el propio suelo.
Cuando tenemos una parcela que no va a recibir un nuevo cultivo al final de la temporada, es una buena opción incorporar algún tipo de abono verde. Con ello protegeremos el suelo en invierno de las posibles lluvias y las bajas temperaturas y con las diferentes siegas que hagamos incorporaremos materia orgánica. Entre estos cultivos podemos encontrar algunos como los que a continuación cito: veza, trébol blanco, guisante, avena etc.
Bien!!! pues hasta aquí esta pequeña introducción sobre la fertilización biológica. Creo que con este pequeño post os dejo unos conocimientos básicos sobre cómo abonar vuestras huertas, plantas o jardines de una forma natural y sin la utilización de abonos químicos. Ahora sólo queda que lo pongáis en práctica e investiguéis un poco más, si lo deseáis, sobre el tema. No están todos pero si son todos los que están. Nos quedan varios en el tintero como por ejemplo los distintos purines que podemos elaborar con plantas como la ortiga. Pero no te preocupes, en el blog podéis buscar y encontraréis artículos al respecto. Un saludo y hasta un próximo tema.
Si te gusta la huerta síguenos en Facebook o suscríbete a nuestro canal en YouTube