Frente a este hongo, la prevención y el control de la humedad son los factores más importante para evitar su presencia. En este artículo te queremos enseñar a identificarlo en los principales cultivos, ver las diferentes especies de Phytophthora existentes.
¿Qué es Phytophthora?
Phytophthora es la denominación científica de un tipo de hongo entomopatógeno que afecta a una gran variedad de especies de planta. Habitualmente lo podemos encontrar en el sustrato y su propagación se produce a través del agua.Es un hongo devastador ya que tiene capacidad para sobrevivir varios años en el suelo o en la planta hasta que se reúnan las condiciones para evolucionar. Puede vivir en condiciones de oxígeno y en ausencia de él, por lo que es considerado un organismo facultativo.
Este hongo suele activarse en condiciones de humedad y altas temperaturas, algo habitual en zonas tropicales o en las lluvias primaverales. También hace acto de aparición cuando el suelo ofrece mal drenaje y tiene tendencia a acumular agua estancada.
Condiciones óptimas para su desarrollo
A nivel de temperatura, el óptimo para su reproducción y actividad sobre la planta está comprendida entre 20 ºC y 25 ºC. Sin embargo, a partir de 13 ºC ya puede iniciar su desarrollo.En relación a la humedad ambiental, se considera un óptimo para el desarrollo de la enfermedad a partir del 80%.
Síntomas habituales de Phytophthora
Síntomas en árboles y arbustos
Vamos a evaluar cuáles son los principales síntomas, ya que hay puntos comunes en todas las plantas. En general, una de las características de una planta infectada por el hongo Phytophthora es el secado progresivo de ramas, con el decaimiento general del estado de la planta.En los árboles leñosos, el aspecto es como secado, como si necesitase agua, por lo que la primera solución que más buscamos es aportar más agua. Esto no hace más que agravar el problema y hacer que el hongo avance con mayor facilidad.
Según van aumentando las temperaturas, la actividad de Phytophthora avanza hasta que llega a secar por completo el árbol.
Síntomas en herbáceas y ornamentales
En cultivos como pimiento, también produce síntomas parecidos a cuando una planta se seca por falta de agua. Sin embargo, en el tallo se puede observar tonalidades marrones, parecidas a las de una pudrición.Como el hongo impide la correcta circulación de savia sobre la planta, se produce el conocido como damping off, debilitamiento general y pudrición de tallos. Esto ocurre en hortícolas, tubérculos y bulbos.
En la base del tallo se puede ver manchas de color marrón, una sintomatología clara de esta enfermedad.
En general, los síntomas que produce están más relacionados con una marchitez por sequedad, como si le faltase agua a la planta, que una enfermedad de podredumbre, como es el caso de Botrytis.
Tipos de Phytopthora
Actualmente hay clasificadas más de 70 especies de este hongo. Algunos de ellos son específicos de determinados cultivos, pero también hay de acción generalista. No solo afecta a árboles, arbustos y hortícolas, sino que las plantas ornamentales cultivadas en casa tampoco se libran de esta enfermedad.P. arecae P. gonapodyides P. multivesiculata
P. botryosa P. heveae P. nicotianae
Phytoohthora cactorum P. humicola P. palmivora
P. cajani P. idaei P. phaseoli
P. cambivora P. ilicis P. porri
P. capsici P. infestans P. primulae
P. cinnamomi P. inflata P. pseudotsugae
P. citricola P. iranica P. quercina
P. citrophthora P. katsurae P. ramorum
P. clandestina P. lateralis P. sinensis
P. colocasiae P. medicagnis P. sojae
P. cryptogea P. megakarya P. syringae
P. drechslera P. megasperma P. tentaculata
P. erythroseptica P. melonis P. trifolii
P. fragariae P. mirabilis P. vignae
Phytophthora infestans
Phytophthora infestans es una de las especies más comunes dentro de este género, y conocido por muchos como tizón tardío o mildiu. Para su aparición se requieren condiciones cálidas, con temperaturas superiores a los 15 ºC y alta humedad ambiental (por encima de 80%).
Tiene una gran capacidad de supervivencia entre distintos ciclos de cultivo, pudiendo permanecer en estado inactivo en maletas, sustratos o zonas húmedas. Se disemina con facilidad a través del agua de riego, por medio del viento o mediante herramientas contaminadas.
Síntomas
Esta enfermedad se caracteriza por observar manchas de color marrón, como de café, que aparecen sobre las hojas (desde la punta hacia el interior). Los bordes son de color amarillo en algunas ocasiones, y deja un aspecto seco con el paso de los días. En el centro de la mancha se puede ver un polvo blanco que no hay que confundir con oidio.
Si la enfermedad avanza por el tallo, lo seca completamente en poco tiempo. También afecta a los frutos, con manchas necróticas de color café de aspecto podrido.
Phytophtora infestans no solo actúa en una fase determinada del cultivo, sino que las primeras lesiones pueden aparecer en las plántulas de semillero.
Phytophthora cinnamomi
Esta especie está presente en árboles de diferentes familias, aunque es bastante común y conocido en el cultivo de aguacate. A nivel mundial, es la enfermedad que más daños económicos causa en este tipo de cultivo, ya que al ser una planta de ambiente tropical o subtropical, se dan las condiciones ideales para el desarrollo del hongo.Otros cultivos que se ven afectados por esta especie son el castaño, plantas silvestres, muchas ornamentales y la piña. Afecta a las raíces por completo, anulando su capacidad de absorber agua y nutrientes, por lo que puede llegar a secar la planta en poco tiempo, especialmente en condiciones de calor.
Síntomas
Los primeros síntomas de Phytophthora cinnamomi se localizan en las hojas, con manchas de color marrón que no tardan en secarse y adquirir un aspecto pajizo al tacto.
A posteriori, el desarrollo del árbol o la planta se paraliza por completo y presenta síntomas de marchitez. Esta pudrición avanza de la parte superior a la inferior, secando poco a poco los brotes laterales de la planta.
El árbol detiene su crecimiento, comienza a presentar una marchitez que progresa en sentido descendente, las nuevas hojas son escasas y más pequeñas. A continuación, las ramas laterales empiezan a secarse, también en sentido descendente, y las hojas terminan por secarse, permaneciendo adheridas a las ramas durante un tiempo hasta que finalmente se caen.
Phytophthora capsici
P. Capsici es común en cultivos hortícolas como el pimiento o los chiles. Al igual que el que afecta al tomate, también es conocido como tizón o marchitez del pimiento. Esta enfermedad propia del pimiento en situaciones de alta humedad y temperatura provoca una mancha marrón o color café en el tallo, fácilmente distinguible.El hongo afecta también a la raíz, imposibilitando que puedan absorber agua y nutrientes y provocando una marchitez generalizada en toda la planta, que termina secándose a los pocos días.
Al igual que otras especies de Phytophthora, puede afectar a las plántulas cultivadas en semilleros, zonas donde hay mucha humedad y temperatura para permitir el mayor desarrollo de la planta en el menor tiempo posible.
Phytophthora en citricos
Es conocida como podredumbre de cuello y gomosis, y está causada por varias especies Phytophthora. De entre todas las especies, las más habituales y frecuentes son P. citrophthora y P. parasitica.
El desarrollo del hongo se realiza en el suelo que, en condiciones de alta humedad (y encharcamiento), entra por la raíz y afecta a la parte superior del árbol.
Las condiciones de encharcamiento del suelo, ya sea por altas precipitaciones o por riegos abundantes, estimulan la aparición de Phytophthora. La mayor capacidad de desarrollo de la enfermedad se produce con temperaturas que abarcan desde los 18 ºC hasta los 24 ºC.
Sintomas
En los cítricos, la enfermedad se manifiesta por falta de vigor en el árbol y decaimiento generalizado. Las brotaciones se detienen por completo y se produce un debilitamiento del árbol, que pierde su vigor original.
Aunque no se puede ver, los primeros síntomas se producen dentro de la corteza, con el oscurecimiento progresivo de los tejidos del floema y el cambium. Estas lesiones, en una fase más avanzada, se manifiestan exudando una goma característica.
Tratamiento de la Phytophthora
Hablamos de una enfermedad muy complicada de eliminar, donde las estrategias principales pasan por la prevención. Evitar acumulación de agua y encharcamiento del suelo, mejorando el drenaje del suelo y la oxigenación del mismo.En agricultura convencional, se usan fitosanitarios como METALAXIL o FOSETIL-AL, entre otros. En agricultura ecológica, únicamente se acepta el uso de las distintas formas de cobre, aunque debido a la falta de sistemia de este elemento, es muy complicado que llegue a afectar a Phytophthora si ya está bastante introducida en el cultivo
Aquí tienes un listado de distintas formas de cobre para luchar contra esta enfermedad:
Oxicloruro de cobre
Hidróxido de cobre
Para agricultura convencional, aquí puedes consultar las materias activas autorizadas por el Ministerio de Agricultura:
Listado de productos autorizados para combatir la enfermedad
Tratamientos preventivos
La prevención es la mejor técnica, asegurando una buena ventilación del cultivo y proporcionando al cultivo la cantidad justa de agua que necesita. Si sufrimos fuertes precipitaciones y se acumula aguaLimpiar la maquinaria y herramientas utilizadas para el mantenimiento del cultivo.
Destruir los residuos de campañas anteriores, especialmente si están afectadas.
Elegir variedades resistentes o más tolerantes a la enfermedad.
Evitar los excesos de humedad y el agua estancada en el suelo.